×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA CGT. “Mesa de limpieza” en Madrid: ¿solución o vía de escape?

Entrevistamos al Secretario de Comunicación del Sindicato de Limpieza de Madrid de la CGT, Luis Agudo Escribano, sobre la “Mesa de Limpieza” creada por el Ayuntamiento. El problema de la limpieza en Madrid es un tema recurrente e importante. La pérdida de empleo y la reducción del presupuesto paulatina desde el año 2010, hacen que este y otros servicios públicos se resientan.

Jorge Neira

Jorge Neira Delegado de CGT Limpieza y Jardinería, Madrid

Viernes 30 de diciembre de 2016

Foto: CGT Limpiezas Madrid

Si a ello añadimos la entrada en vigor de los Contratos Integrales que unificaban varios servicios en un contrato único en agosto del 2013, tenemos como resultado un problema evidente de gestión. Para entender esta realidad, habría que llevar a cabo un extenso análisis del problema de la limpieza y otros servicios públicos de titularidad municipal como Ayuda a Domicilio, Línea Madrid/010, Atención a personas sin hogar, Conservación de accesos a la M30, entre otros muchos.

La creación de la “Mesa de Limpieza” por parte del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid donde se reúnen las distintas partes (políticos, sindicatos, patronal y representación vecinal), puede ser un marco necesario para buscar una resolución de este problema, y parece lógico que se cree un canal de comunicación multilateral donde todas las partes expongan su punto de vista particular. Pero surgen algunas dudas con la información que va llegando de esas reuniones de limpieza y de las impresiones de algunos actores que están involucrados directamente en dichas reuniones.

Sobre la “Mesa de Limpieza” y con la intención de aclarar algunos aspectos y posturas, preguntamos al Secretario de Comunicación del Sindicato de Limpieza de Madrid de la CGT, Luis Agudo Escribano, que muy amablemente se ha prestado a ofrecernos la visión de este sindicato. Estas son las respuestas a nuestras preguntas:

¿Qué postura mantiene CGT en la negociación de la Mesa?

Apostamos por una rescisión total de los contratos con las actuales concesionarias por incumplimientos reiterados en el servicio, y porque suponen un expolio de las arcas públicas con el único objetivo de hacer crecer los beneficios del sector empresarial sin que se vea un beneficio evidente para el ciudadano, sino un saqueo constante de dinero público en detrimento de la calidad del servicio que recibe el ciudadano. Pedimos abiertamente una municipalización de todos los servicios públicos de limpieza, jardinería y mantenimiento Urbano, manteniendo las actuales condiciones laborales y económicas, la creación de una empresa 100% municipal y la subrogación de todo el personal que hay actualmente en servicio y la incorporación a la plantilla de todos aquellos trabajadores que fueron despedidos en 2013, pasando trabajadores de fin de semana a diario por rigurosa antigüedad, y a todos aquellos trabajadores que cogieron excedencia por varios motivos, principalmente el ERTE, reincorporarlos a sus puestos de trabajo.

¿Existe alguna otra postura municipalizadora?

No.

¿Cuáles son las propuestas de otros sindicatos?

UGT en principio propone acuerdos para rescindir voluntariamente los contratos, o bien modificarlos vía modificación de las ordenanzas o modificando los contratos integrales.

CCOO en principio también propone rescindir los contratos, pero propone modificaciones de contratos aplicando plan de empleo para plantilla de fin de semana, modificaciones de las ordenanzas de limpieza, y limpieza de calles secundarias.

¿Cuál es la propuesta de las empresas concesionarias?

Por una parte, modificar los indicadores para aminorar las penalizaciones o lo que les descuenta el ayuntamiento por la falta de limpieza (más pasta para las empresas) y por otra parte otras modificaciones no contempladas en pliegos para en definitiva pedirle más pasta al ayuntamiento.

¿Cuál es la propuesta de CEIM (Confederación Empresarial de Madrid)?

La CEIM manifiesta su deseo de colaborar y propone varias medidas, endurecer y sancionar a los que incumplen con la ordenanza, educar ofreciéndose para hacer campañas de sensibilización entre sus asociados, propone que las detracciones que se están haciendo a las empresas reviertan en la mejora de la limpieza, y sobre todo que no se haga batalla política de la limpieza.

¿Y de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid)?

Propone rescindir los contratos, hacer 21 lotes de limpieza con gestión descentralizada y contratar más gente, separar la limpieza de las zonas verdes, limpiar las calles secundarias, solucionar tema interbloques y no hacer diferenciaciones entre distritos.

La postura del Ayuntamiento, ¿es clara? ¿en qué dirección se encamina?

El Ayuntamiento aun no ha manifestado su intención, pero en una comisión de presupuestos del día 2 de noviembre ya habían preparado casi 7 millones de euros para los posibles resultados de la mesa de limpieza.

A tu juicio, ¿es un buen instrumento esta Mesa de negociación?

Esto es un teatro… El resultado va a ser que se va a poner más dinero sobre la mesa para las empresas que no están limpiando Madrid.

¿Cómo se llega a una situación en la que la poca calidad del servicio prestado, termina siendo un problema político?

La limpieza se ha usado siempre para intentar derribar a rivales políticos. Con la actual configuración del gobierno donde le han quitado el poder al PP mediante un pacto político, el PP y sus medios afines están haciendo todo lo posible por recriminar al actual equipo de gobierno la falta de limpieza de la capital, cuando es un problema que viene desde 2013 y hasta después de las elecciones de 2015 no era tendencia informativa.

¿Es viable la municipalización?

Hay diferentes opiniones al respecto, he asistido a muchos talleres de la Plataforma por la Remunicipalización y casi todos los ponentes coinciden que no es fácil, pero es posible. Lo único que hay que hacer es echarle valor y empezar dando pequeños pasos. Aun no hemos visto ningún informe jurídico del ayuntamiento que diga que no se puede. Solo se escuchan voces para meter miedo y crear incertidumbre.

¿Y la subrogación de los trabajadores/as?

La subrogación de los trabajadores viene en nuestros convenios colectivos, y en el estatuto de los trabajadores en su artículo 44. No debería de suponer ningún problema.

¿Crees que la municipalización se contempla como posibilidad por el Ayuntamiento?

Por lo que dijeron en la última reunión de la mesa de limpieza, es una de las múltiples opciones que están barajando, no descartan de momento nada.

Aumentar la inversión en nuevas licitaciones y aumentar las plantillas ¿acabaría con el problema de la limpieza?

Conocemos muy bien la labor de las empresas, que es intentar ganar dinero de cualquier manera. Como ya hemos informado al ayuntamiento en sucesivas ocasiones no se están haciendo las labores de limpieza con la calidad que requiere esta ciudad. Darles más dinero a las empresas significaría engordar sus cuentas de resultados y sus beneficios.

¿Crees que el Ayuntamiento está cumpliendo su programa electoral?

Para nada…. Empezamos con un “sí se puede”, para terminar en un “no se puede”.

¿Es posible una gestión directa y participativa del servicio?

Es una posibilidad, hasta ahora la gestión de los servicios se ha puesto en manos de las empresas porque se supone que ellas son las que saben, pero si tanto saben tendrían que explicar porque se presentaron a los contratos integrales de limpieza sabiendo que económicamente eran inviables, y después de hacer una poda de más de 2000 trabajadores en el servicio siguen sin limpiar Madrid, estamos viendo como las empresas tampoco es que sepan tanto gestionar la limpieza, sino que estamos asistiendo a una gestión del servicio con el único objetivo de sacar beneficio económico de los impuestos de los ciudadanos.

Una gestión directa y participativa haría que el servicio se orientase hacia la calidad y no hacia el beneficio económico, destinando todo el presupuesto íntegramente a la limpieza, no a repartir dividendos entre los accionistas.

Hasta ahora las empresas no han contado con los trabajadores para gestionar el servicio, no tenemos información de cómo se gestiona el servicio ni de cuáles son los resultados económicos de las distintas contratas. Pero lo que sí sabemos es que hace unos años salió un informe del tribunal de cuentas donde analiza la prestación de distintos ayuntamientos concluyendo que la gestión pública de servicios es más eficiente y cuesta menos que la privada.

Por tanto, por unas razones y por otras CGT estará siempre del lado de lo público y de la municipalización de todos los servicios que ha ido privatizando el PP en los últimos años.

Si finalmente se rescinden los contratos y se sacan nuevas licitaciones a concurso, ¿crees que mejorarán las condiciones laborales de las trabajadoras/es? y, ¿quién gana, las empresas, las vecinas/os?

El ayuntamiento pondría sobre la mesa más dinero para las empresas, pero las condiciones de las/os trabajadoras/es seguirían siendo las mismas, como ha sucedido con los contratos de recogida de residuos licitados recientemente y que era la punta de lanza que tenía el ayuntamiento para iniciar la recuperación de los servicios privatizados por los anteriores regidores, puesto que el contrato terminaba y hubiera sido tan simple como absorber el servicio ahorrando a las arcas municipales en torno a un 25 % del presupuesto, y hablamos de entre 700 y 1200 millones de €… que ya es dinero… que al final han ido a parar a las 7 grandes empresas que se reparten el pastel de la limpieza en Madrid.

Con este tipo de contratos quien gana siempre son las empresas, siempre van a apretar el cinturón a las/os trabajadoras/es al máximo para sacar todo el beneficio posible al servicio, puesto que el mayor gasto de este tipo de empresas es el gasto de personal, que ronda el 80% del gasto total de la empresa.

Las/os vecinas/os pues no creo que vean un gran incremento en los niveles de limpieza a corto plazo, si no se vuelve a un sistema de limpieza diario y regular por barrios como el que había hace ya varios años y la vuelta a limpiar las calles de los más de 2.000 trabajadoras/es que han perdido sus puestos de trabajo en los últimos años.

* * *

Debemos saber que existe una gestión de los servicios públicos “directa” recogida en el Artículo 85 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local con distintas posibilidades, esta Ley también recoge la “gestión indirecta o privada”, pero se puede interpretar que es una opción secundaria, y que se puede aplicar siempre que la gestión sea más económica y no pierda eficacia ni calidad. Esto no ocurre con los servicios municipales con gestión privada, en casi todos los sectores existen quejas tanto del ámbito de las trabajadoras/es como el de usuarias/os. Que se reduzca el presupuesto no implica que la gestión sea más barata, implica que sea de peor calidad y el Ayuntamiento de Madrid, como responsable directo de los servicios públicos municipales, debería poner en marcha políticas hacia la inversión y la gestión directa de todos sus servicios, dispone de la competencia que le otorga la Constitución Española en sus Artículos 137 y 140, al igual que la citada Ley de Regulación de Bases de Régimen Local en su Artículo 4.1.

Pero, además, lo que se espera de un equipo de gobierno que nació de la ilusión y la necesidad popular en una coyuntura complicada política y socialmente, es que tome decisiones distintas a las que ha impuesto la derecha más neoliberal del PP en los últimos lustros. Hay que contar, que al menos de momento, en lo que se refiere a servicios públicos municipales en general, no se ha adoptado ninguna política municipalizadora, exceptuando la reversión del 49% de las acciones de lo que antes era una empresa mixta y ahora es la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid, S.A., por la falta de inversión y mantenimiento por parte de Funespaña que, según el consistorio, tenía abandonados los cementerios. Y también la reciente compra por parte de la Empresa Municipal de la EMT de BiciMad por 10,5 millones de euros a Bonopark por una gestión ineficaz e ineficiente, se puede discutir sobre si ha sido un nuevo rescate a una empresa privada.

Pero el servicio de limpieza, o de recogida de residuos, o las zonas verdes y parques y jardines, o la limpieza de edificios públicos, o tantos y tantos servicios gestionados de forma privada, siguen estando en manos de las empresas y este equipo de gobierno, sigue licitando nuevos pliegos y concursos para que nada cambie… y lo que se espera es lo contrario, que cambien las cosas, que mejoren y que se pongan en marcha políticas favorables a la inmensa mayoría que somos las vecinas/os de Madrid y sus trabajadoras/es, en vez de seguir favoreciendo a esa poderosa minoría, que hoy por hoy, lo tiene muy fácil en Madrid.

El próximo día 9 de enero está concertada una nueva reunión de la “Mesa de Limpieza”, estaremos atentos a lo que sucede.