×
×
Red Internacional
lid bot

SECTOR PUBLICO. Mesa del Sector Público y CUT en estado de alerta por negociación de los trabajadores del Estado

Desde el mes de agosto los diferentes gremios que forman parte de la Mesa del Sector Público (MSP) se encuentran a la espera de la respuesta del gobierno a su pliego de demandas, mientras el ejecutivo elaboró su presupuesto para el año 2018 y los partidos políticos se aprestan a las elecciones parlamentarias y presidenciales, el gobierno marca una clara distancia de las necesidades de los trabajadores del Estado al negarse a responder.

Martes 3 de octubre de 2017

Desde el mes de agosto los diferentes gremios que forman parte de la Mesa del Sector Público (MSP) se encuentran a la espera de la respuesta del gobierno a su pliego de demandas, mientras el ejecutivo elaboró su presupuesto para el año 2018 y los partidos políticos se aprestan a las elecciones parlamentarias y presidenciales, el gobierno marca una clara distancia de las necesidades de los trabajadores del Estado al negarse a responder. Uno de los motivos que indirectamente señala el gobierno para frenar las ilusiones del sector sería que el presupuesto para el año 2018 sería menor a lo esperado, pero según el proyecto enviado el día de ayer este presenta un aumento del 3,9%.

Este domingo 01 de octubre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en conjunto con la Mesa del Sector Público nuevamente realizaron un llamado al gobierno para que se siente a negociar, luego de varios intentos similares en el mes de agosto y septiembre, y con acuerdos incumplidos desde el año 2014, pero el ejecutivo nuevamente ha hecho oídos sordos, es decir, no ha respondido ante las insistencias diplomáticas de la cúpula de la CUT.

Barbara Figueroa, militante del Partido Comunista (PC) y presidenta de la CUT, anunció, al igual que en anteriores conferencias de prensas, nuevamente la posibilidad de movilizarse si el gobierno no responde a la negociación, en el mismo sentido van las declaraciones de Carlos Insunza, también militante del PCCh, dirigente de la ANEF, al señalar "Entendemos que ya no hay más excusas para que este gobierno instale de una buena vez la mesa de negociación con los trabajadores y trabajadoras del Estado. Estamos en estado de alerta. Vamos a iniciar un proceso de fortalecimiento de la información y coordinación con nuestras bases en todas las regiones y provincias del país y si en los próximos días no hay una respuesta clara del Gobierno, vamos a fijar una fecha de movilización nacional, que es fuerte", como señaló el dirigente, lo nuevo es que se plantea fijar una fecha, luego de dos meses sin respuesta su mayor amenaza al gobierno es incierta, al comenzar a esta altura un “proceso de fortalecimiento de la información y coordinación” que para ser más efectivo debió iniciar en el mes de agosto junto la entrega de su petitorio.

Tal como han hecho notar dirigentes gremiales como Mario Aguilar, Presidente nacional del Colegio de Profesores (CDP A.G), o Esteban Maturana, Presidente de la Confederación Nacional de la Salud Municipal (CONFUSAM), la cercanía entre algunos dirigentes gremiales o sindicales con el gobierno es muy grande, nosotros podemos agregar que muchas veces parece ser mayor que la que tienen con las necesidades de las y los trabajadores de base, como en este caso con los miles de trabajadores estatales.

Problemas como el aumento salarial, el paso a contrata de los trabajadores honorarios, beneficios de sala cuna y colaciones para los trabajadores de la salud no son cuestiones de segundo orden sino más bien problemas que requieren respuesta de manera urgente. Pero al parecer los partidos del régimen político, incluido el PC, tienen sus prioridades en la cuestión electoral, en conseguir más representación parlamentaria y mantenerse dentro del gobierno, subordinando los intereses de amplios sectores de la clase trabajadora a la voluntad de los empresarios representados por sus políticos de la Nueva Mayoría y Chile Vamos.

Este miércoles se realizará una nueva reunión de los dirigentes de la MSP en la que no se descarta fijar fechas de movilización. ¿podrán estas movilizaciones afectar el escenario electoral?