La organización Mexicanos Primero, liderada por Claudio X, llama a la SEP y a su nueva titular Leticia Ramírez a generar estrategias para resolver las problemáticas educativas, a partir del aumento al presupuesto en el 2023. ¿Qué exige este sector del empresariado?
Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Miércoles 7 de septiembre de 2022

Desde sus inicios Mexicanos Primero surgió como una organización civil dónde se aglutinan diversas personalidades empresariales -destacando entre ellas Claudio X González- que buscaron incidir en la política educativa en el país, bajo el lema: “Sólo la educación de calidad cambia a México” y fueron férreos defensores de la reforma educativa aprobada por los partidos del régimen que conformaron el Pacto por México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Actualmente las exigencias emitidas por la asociación se inclinan a un mayor presupuesto para 2023 que abarque el acompañamiento y capacitación de los docentes para la educación socioemocional de las y los estudiantes, diagnósticos continuos de las y los alumnos para conocer su progreso e infraestructura suficiente para que puedan usar cubre bocas en las aulas y cuenten con los esquemas de vacunación completa.
Ahora la organización empresarial llama a Leticia Ramírez, nueva titular de la SEP, a resolver "las grandes problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Mexicano", sin dejar muy claro que quiere decir con eso y obviando que el año pasado emplazó al gobierno de AMLO a regresar a clases presenciales, a pesar de que no había condiciones, ni medidas e insumos sanitarios, ni vacunas para toda la población (incluyendo niñas, niños y adolescentes).
La estrategia de la SEP para afrontar la problemática educativa actual
En entrevista para Televisa Leticia Ramírez comentó que el nuevo modelo curricular está basado en los foros y discusiones que se llevaron a cabo entre investigadores de educación y docentes, afirmando que agosto y septiembre tendrían como objetivo localizar en el aula los problemas de cada estudiante y a partir del 31 de octubre daría inicio el nuevo modelo educativo, como plan piloto en algunas escuelas del país. Indicó que para resolver el abandono educativo se tomaría caso por caso, para conocer las razones de la deserción escolar. Señaló que en cuanto al presupuesto asignado a la SEP (Secretaría que tiene actualmente el presupuesto más alto) “el dinero nunca alcanza, siempre hay más necesidades que cubrir que recursos que hay”.
Formalmente se deja ver la continuidad del trabajo realizado por Delfina Gómez, mostrando que las secretarias de educación mantienen una línea política desde el ejecutivo y no desarrollan propuestas desde su experiencia previa a encabezar la secretaria.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/El-rezago-educativo-se-mantiene-en-la-presencialidad-sin-ningun-plan-pedagogico
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/El-rezago-educativo-se-mantiene-en-la-presencialidad-sin-ningun-plan-pedagogico
El rezago y la deserción escolar en México, son dos de los grandes problemas que enfrenta el sector en nuestro país, el cual se agudizó durante la pandemia por COVID-19 bajo el programa Aprende en Casa. Según los resultados de la Medición Multidimensional de la pobreza 2020, el 19.2% de la población nacional presenta rezago educativo, es decir, 24.4 millones de personas.
Estás problemáticas también se agudizan por una cantidad insuficiente de escuelas repartidas en el país, donde las zonas rurales son las más abandonadas; la falta de servicios en un número importante de primarias y secundarias, donde los niños no cuentan con luz eléctrica, agua y mucho menos internet; las condiciones de vida de un amplio número de estudiantes que llegan a la escuela sin haber desayunado por diferentes circunstancias que abarcan desde las distancias que deben recorrer hasta la falta de recursos que tienen las familias para comer tres veces al día, donde omitir el desayuno implica un ahorro significativo.
Entendemos entonces que el rezago no es exclusivo de la crisis sanitaria, existe desde tiempo atrás y las condiciones de la pandemia las incrementaron y potencializaron, golpeando principalmente a las familias trabajadoras.
Razón por lo cual, es urgente abatir este binomio cruento, es decir para resolver el rezago y la deserción mínimamente la escuela debe garantizar desayunos escolares con comida sana en cada centro escolar, así como útiles, uniformes y materiales educativos completos para las NNA de forma gratuita e irrestricta. Asimismo, es necesaria la construcción de escuelas, en particular de escuelas en áreas rurales, la contratación de más personal con plenos derechos laborales, dotar de internet y materiales educativos a las escuelas. Puesto que el rezago y la deserción no son problema individuales sino problemas sociales que están íntimamente ligados al tema de la carestía económica en las familias (los bajos salarios, el desempleo y la precarización.
Aumento al presupuesto educativo ¿con que recursos?
Los recursos para un aumento presupuestal de emergencia a la educación deben provenir de cobrar impuestos a las grandes fortunas de los empresarios, del no pago a la deuda externa o de los sueldos aún exorbitantes de los altos funcionarios públicos. Con estos recursos se pueden construir escuelas que combatan problemáticas como el hacinamiento en los salones y se puede dotar de recursos tecnológicos, materiales didácticos, insumos sanitarios y servicio de agua.
Esto por supuesto no está en la agenda de los empresarios que exigen aumento presupuestal sin plantear de dónde saldrían los recursos, pues ellos mismo se niegan a pagar impuestos progresivos para que esto suceda y por el contrario, pretenden que el gobierno los obtenga del alza generalizada de impuestos, servicios y precios de la canasta básica que terminan aplastando a los sectores más empobrecidos, ya de por sí golpeados por la actual inflación histórica.
Estas medidas se podrán garantizar sí los docentes desde nuestros espacios educativos nos organizamos escuela por escuela para hacer frente a las circunstancias de incertidumbre que se dibujan para los siguientes ciclos escolares y para dar una salida colectiva a nuestras problemáticas.
Requerimos la más amplia unidad y organización entre docentes de las diversidades instituciones y del sistema escolarizado para construir un plan pedagógico acorde a las necesidades de la comunidad escolar.
No basta solo con “buenos discursos políticos”, ni marcos curriculares elaborados desde las alturas que se apropien de las categorías elaboradas de la pedagogía crítica, sino hechos, aumento al presupuesto, horarios escalonados que formen parte del plan pedagógico que trace una ruta para recuperar los contenidos que se perdieron en estos años de pandemia, de la mano de plenos derechos laborales para que esta enorme tarea se garantice en las mejores condiciones para las y los trabajadores de la educación.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/Nuevo-marco-curricular-ruptura-o-continuidad-neoliberal-en-educacion
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.mx/Nuevo-marco-curricular-ruptura-o-continuidad-neoliberal-en-educacion