×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2016. México: Elecciones en 13 estados

En las elecciones de junio próximo se renovarán mil 356 cargos. Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Quintana Roo, Zacatecas, Sinaloa, Tamaulipas, Aguascalientes, Tlaxcala, Hidalgo y Durango elegirán gobernador, mientras que en Baja California la contienda será para elegir alcaldes y legisladores.

Nancy Cázares

Nancy Cázares @nancynan.cazares

Martes 5 de abril de 2016

Para esta campaña, las autoridades electorales destinaron 6.56 mil millones de pesos. Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE), informó que aportará mil 307 millones de pesos para realizar la fiscalización de candidatos y pre candidatos así como la capacitación y organización electoral de este proceso 2016.

26.6 millones de personas participarán en estas elecciones, según datos oficiales. 9 de los 13 estados que tendrán elecciones son gobernados actualmente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). De ganar el PRI las elecciones en esos mismos estados, el Revolucionario Institucional mantendrá bajo su cargo 19 estados de la República, sin embargo, se prevé que ante lo cerrado de las preferencias electorales, el partido que actualmente gobierna al país con Enrique Peña Nieto a la cabeza, se lleve también las gubernaturas en Puebla y Oaxaca.

Si esto ocurre, por primera vez desde hace muchos años el PRI tendría en control de dos tercios del país, sólo seguido por el Partido Acción Nacional (PAN) que actualmente gobierna en 6 estados y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que gobierna en 4, mientras que Movimiento Ciudadano y el Partido Verde Ecologista de México gobiernan sendos estados. Dos más son gobernados por independientes.

Las alianzas de los de arriba

En estas elecciones, la alianza del PAN con el PRD estará presente en seis estados (Oaxaca, Durango, Zacatecas, Veracruz, Quintana Roo y Sinaloa). Mientras tanto, el PRI hará su ya conocida mancuerna con el PVEM, pero esta vez sumará al Partido del Trabajo (PT) a su fórmula electoral.

Veracruz, Puebla y Oaxaca: la expectación

La alianza PAN-PRD se presentará a elecciones en un Veracruz convulso. La actual administración del priista Javier Duarte, enfrenta una grave crisis no sólo provocada por el ambiente de violencia que tiene aterrorizada a la población veracruzana y que le ha costado la vida a periodistas, jóvenes y mujeres, sino que carga también con escándalos financieros como los de la deuda a la Universidad Veracruzana y las denuncias en contra de Duarte, en las que se les acusa de enriquecimiento ilícito.

Mientras tanto, en la Puebla del panista Rafael Moreno Valle las cosas no pintan mejor para mantener continuidad del Acción Nacional en la gubernatura. Y es que su fama como represor no es gratuita. Desde el conato de aprobación de la Ley Bala, que costó la vida al niño José Luis Tehuatlie, pasando por los más de 202 presos por motivos políticos que han sido procesados durante su administración hasta llegar a las más recientes declaraciones de Agustín Basave, presidente nacional del PRD, quien aseguró que no apoyaría las aspiraciones presidenciales de Moreno Valle por “no respetar las libertades”, el perfil del panista pareciera pintar a favor para la candidata del Sol Azteca, Roxana Luna.

En Oaxaca, actualmente gobernada por el panista Gabino Cué, el PRI presentó como candidato aAlejandro Murat, con el Acuerdo de Unidad por el Futuro de Oaxaca, que es una alianza entre figuras del priismo como Alfonso Gómez Sandoval, Samuel Gurrión Matías, Eviel Pérez Magaña, Alejandro Murat Hinojosa, Martín Vázquez Villanueva, Mariana Benítez Tiburcio y Javier Villacaña Jiménez para impulsar una sola candidatura, ante las disputas que ya estaba suscitándose entre dos grupos que apoyaban a los “ahijados” de dos ex gobernadores de Oaxaca (Ulises Ruiz y José Murat), respectivamente.

Sin duda, es mucho lo que está en juego en los comicios próximos. Las elecciones de nueva cuenta serán usadas por el régimen no sólo para intentar contrarrestar el descrédito abierto por las movilizaciones por la presentación de los 43 de Ayotzinapa, sino para dar continuidad al proyecto que ya ha puesto en marcha la aplicación de las reformas estructurales.