×
×
Red Internacional
lid bot

Gobierno AMLO. México, contrayéndose hasta el riesgo de recesión, según la OCDE

La economía mexicana entre las 4 peores del G20 según la OCDE.

Jueves 13 de junio de 2019

Recientemente, la OCDE publicó su análisis estadístico trimestral sobre el desempeño de las principales economías del mundo, agrupadas en el G20, grupo que concentra el 80% del PIB mundial.

Lejos del 3.3% de crecimiento promediado para el conjunto de las economías del G20 entre el primer trimestre del 2018 y su comparación con el trimestre respectivo al 2019, México, Turquía, Italia y Sudáfrica pintan un desolador panorama.

Según El Economista, Sudáfrica está estancado en una tasa cero de crecimiento, dejando atrás las perspectivas de crecimiento acelerado que registraba antes de la crisis, cuando formaba parte de las economías emergentes junto a Brasil, China y la India. Turquía e Italia iniciaron una contracción importante de su economía, mientras México sólo creció un 0.1% de su proyección anual y sufrió una contracción de 0.2% trimestral.

Lo que está detrás del caso mexicano es fundamentalmente su profunda dependencia de la economía estadounidense, que a pesar de venir creciendo un 3.2%, no puede desmarcarse de la desaceleración sincronizada que atraviesa las principales economías del mundo. Este crecimiento, además, es insuficiente para arrastrar a la economía mexicana, que pende de un hilo frente a cada tuitazo de Trump, y que sufrió un duro golpe tras la pérdida de confianza comercial producto de la crisis abierta con las amenazas de aranceles por parte del gobierno norteamericano.

Trump y la encrucijada del gobierno mexicano

La realidad es también que los estímulos fiscales implementados por los diversos gobiernos capitalistas son impotentes para resolver de fondo el estancamiento secular que atraviesa la economía global desde la crisis del 2008. Cada vez son menos ineficaces y menos duraderas estas medidas, agotándose, al mismo tiempo, como recursos extraordinarios para situaciones extraordinarias de crisis.

La burguesía internacional enfrenta un impasse estratégico del que no ha logrado salir en más de una década, y en el que los parciales crecimientos de las principales economías apenas alcanzan a percibirse como patadas de ahogado para una economía que intenta recomponerse. Mientras continúen las tensiones geopolíticas y la guerra comercial entre las principales potencias, en particular entre EEUU y China, las perspectivas económicas no mejorarán.