En la conferencia de prensa de esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró: “Sólo puedo manifestarle al pueblo de México -y lo hago de manera responsable- que el país está en paz, hay gobernabilidad, no hay riesgo de inestabilidad”.
Soledad Farfalla Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Miércoles 2 de junio de 2021
Ante los cuestionamientos por las violentas elecciones que se acercan y sobre el posible despliegue de la Guardia Nacional en los Estados que presentan “mayor dificultad para sostener los comicios”, el mandatario afirmó: “Estamos enfrentando el flagelo de la violencia todos los días y se puede hablar de paz y de tranquilidad en el país”. Dejando sin una clara respuesta a los periodistas.
Toletazo “estabilizador”
La gobernabilidad que presume AMLO soslaya que, en lo que va de su mandato, han sido asesinados al menos 62 activistas, particularmente defensores del agua y la tierra que se han opuesto a la imposición de los megaproyectos que traen despojo y destrucción, crímenes que han quedado impunes pero hacen sospechar de las propias empresas saqueadoras y de quienes las respaldan desde el poder político.
La represión en las últimas semanas se ha profundizado. En menos de 10 días, durante represiones a manifestaciones se han reportado 3 decesos: 2 normalistas de Teteles, Puebla, y apenas ayer en el estado de Hidalgo fue asesinado un campesino en medio de una fuerte represión orquestada por la policía del gobernador priísta Omar Fayad. La gobernabilidad de la que tanto se presume es sostenida a toletazo puro y duro contra quienes protestan.
Te puede interesar: 62 mil asesinatos en 19 meses: “ni guerra, ni militarización” dice AMLO
Te puede interesar: 62 mil asesinatos en 19 meses: “ni guerra, ni militarización” dice AMLO
¿Paz o naturalización de la violencia?
Aunque el presidente asegura que el ambiente en el país es pacífico, la realidad es que la violencia se ha profundizado con la militarización de las calles a través de la Guardia Nacional. Tan sólo en 2019, el primer año que ésta operó, cerró como el año más violento de la historia reciente en México con 36 mil 661 homicidios dolosos. Por encima incluso de los desgarradores números de la “guerra contra el narco” que el PAN y el PRI sostuvieron en sexenios pasados.
En marzo del 2021, el número llegaba a 62 mil asesinatos violentos, a sólo 19 meses de que se extendió la militarización velada con el inicio de operaciones de la Guardia Nacional, a la par de que en este periodo se amplió considerablemente la acción de las fuerzas armadas en otros ámbitos de la vida pública, como la salud, el control de los puertos y en la edificación de obras públicas como el nuevo aeropuerto.
La escalada en la violencia ha generado unas sangrientas elecciones: más de una treintena de candidatos han sido asesinados y otros 59 han vivido agresiones.
Fenómenos como el feminicidio no sólo no han parado, sino que crecen. Tan sólo en 2020 se registraron 13 asesinatos de mujeres cada día.
En la conferencia de prensa de esta mañana se aseguró que llegamos a este proceso electoral con “paz” y se festejó que el lunes 1 de junio en el país “sólo” se registraron 57 homicidios dolosos, presentando esto como un gran triunfo, al tiempo que se naturaliza la violencia.
Ya en otra mañanera, el presidente había atribuido la ola de violencia a “las circunstancias especiales” del proceso electoral, luego de que se le preguntó por las agresiones y asesinatos de candidatos.
En medio del charco de sangre en el que se ha convertido nuestro país desde la llamada “guerra contra el narco” es una falsedad plantear que lo que se vive en el país es un ambiente de paz.
La militarización del país y la represión a los movimientos sociales deben terminar. Las condiciones estructurales de marginación, miseria y explotación, que están en la base de la violencia y la degradación social, debemos enfrentarlas los trabajadores y el pueblo pobre unidos y con nuestros métodos de lucha, sin confiar en el gobierno ni en las instituciones del régimen político.
Te puede interesar: Violencia y descomposición social en México, un problema de carácter estructural
Te puede interesar: Violencia y descomposición social en México, un problema de carácter estructural