Este lunes, los parlamentarios de RD presentaron un proyecto para regular los contratos de trabajo de las aplicaciones móviles como Uber o Rappi. Entre las medidas se pretende equiparar las condiciones con la legislación laboral vigente.
Martes 12 de marzo de 2019
A través de redes sociales, los parlamentarios de RD, Giorgio Jackson y Maite Orsini dieron a conocer un proyecto de ley que presentaron para regular las condiciones laborales al interior de las plataformas digitales que prestan servicios como Uber, Pedidos Ya, Rappi o Glovo, mayoría de multinacionales tecnológicas que se caracterizan por las condiciones precarias que tienen a sus trabajadores mientras amasan fortunas.
El proyecto
Entre las medidas del proyecto, se contempla una jornada autónoma que otorgue la libertad para escoger sus horarios y la cantidad de trabajo, sin exceder 12 horas al día o 45 horas a la semana, seguridad laboral frente a accidentes, y transparencia en la toma de decisiones y control de la arbitrariedad.
Además incluye la remuneración de la jornada pasiva, que se entiende como el tiempo en que el trabajador o trabajadora se encuentra conectada a la aplicación sin realizar labores, notificación de despidos con al menos 30 días de anticipación e indemnización, derecho a la sindicalización, y tutela de derechos fundamentales.
Jackson señaló que “el avance tecnológico es deseable e inevitable, pero eso nunca puede ser una razón para naturalizar y aceptar los abusos, como los que escuchamos por parte de los trabajadores y trabajadoras con quienes nos reunimos para impulsar este proyecto”.
Te puede interesar: [Reseña] Capitalismo de plataformas
Te puede interesar: [Reseña] Capitalismo de plataformas
Los mitos del capitalismo “colaborativo”
La explosión de plataformas digitales y los recientes estudios al respecto muestran los niveles de precarización. En una investigación realizada por académicos de la Universidad de Chile señala que el promedio de los trabajadores de Uber realizada una jornada laboral promedio de 47,1 horas y 31% de los encuestados realiza labores por más de 50 horas con los riesgos evidentes en el transporte para trabajadores y usuario implica.
Esto se suma a las protestas de comienzos de febrero donde trabajadores de Uber Eats denunciaron las condiciones precarias de trabajo donde se encontraba tener un seguro de accidente. En la manifestación los trabajadores denunciaron que la empresa se aprovecha de la necesidad para tener trabajos precarios bajo un supuesto discurso de colaboración.
Este tipo de trabajos que toman en su mayoría jóvenes e inmigrantes tienen las peores condiciones sin tener acceso a un contrato de trabajo, jornada laboral, derecho a sindicalización, entre otros. Y la empresa que supuestamente es colaboradora, desconecta de la aplicación a los trabajadores que se organizan.
Te puede interesar: [Dossier] Rappi, Glovo y las "nuevas" formas de explotación de la juventud
Te puede interesar: [Dossier] Rappi, Glovo y las "nuevas" formas de explotación de la juventud
Nuestras vidas valen más que sus ganancias
La presentación del proyecto de RD del Frente Amplio sigue la lógica de bajar las expectativas de la juventud que sale a enfrentar los planes de este gobierno como la reforma laboral y el estatuto laboral juvenil tratando que nos conformemos con asumir las ya precarias condiciones laborales actuales como el sueldo mínimo miserable o el ya limitado derecho a huelga.
Con la enorme fuerza del movimiento de mujeres que mostró este 8M podemos pelear para conquistar una gran fuerza social que enfrente las reformas de este gobierno uniendo a esta pelea reducir la jornada laboral a 30 horas semanales con un salario acorde a la canasta familiar básica para poder estudiar y trabajar, cubriendo los puestos laborales y terminar con el desempleo juvenil que se encuentra en cerca del 20%
Te puede interesar: 8M: El temor burgués ante el fantasma de la lucha de clases
Te puede interesar: 8M: El temor burgués ante el fantasma de la lucha de clases