×
×
Red Internacional
lid bot

Tipo de cambio. Miembros del Gobierno se muestran despreocupados ante la suba del dólar

El dólar cerró la jornada de ayer con una nueva suba de 9 centavos, el fantasma de la inflación trata de ser desmentido por funcionarios sin mucho éxito.

Miércoles 5 de julio de 2017

Ayer el dólar cerró con un nuevo salto en el mercado de cambios, en el segmento minorista la divisa norteamericana finalizó la rueda a un promedio de $17,16, en la que sumó 9 centavos y marcó otro récord. En el mercado mayorista la divisa exhibió un recorrido similar y avanzó 13 centavos hasta los $ 16,93 en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC).

La cotización del dólar en la economía argentina ejerce una fuerte presión sobre el nivel de precios. Por lo que las subas que se generaron en esta semana podrían complicar aún más las expectativas de inflación oficiales.

Te puede interesar: El salto del dólar preanuncia la incertidumbre de las PASO

Respecto del salto de la divisa distintos miembros del Gobierno relativizaron la importancia y su posible efecto sobre los precios. El secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Sebastián Galiani, dijo que el tipo de cambio "fluctúa en rangos normales, que no deben preocupar a nadie". A lo que agregó "Vemos la flotación del tipo de cambio como nuestro objetivo, que vaya fluctuando en relación a la demanda y la oferta en el mercado, es la forma de no tener saltos abruptos en los precios".

A su vez, en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Kirchner el jefe de gabinete, Marcos Peña, indicó "Desde el 10 de diciembre de 2015 tenemos un mercado de cambio de tipo flotante, lo cual es muy importante porque justamente le da flexibilidad a la moneda frente a las distintas variaciones que pueden ir ocurriendo". A lo que agregó "Si vemos lo que eran las proyecciones presupuestarias para este año, esta suba era algo previsible y posible, y creemos que se está desempeñando en un contexto de mucha tranquilidad y normalidad".

El funcionario señalo que para algunos "el dólar está atrasado y que, para fomentar la producción y la exportación y la competitividad de nuestras economías, tiene que dejar que suba", mientras que otros opinan lo contrario. "Eso se va dando en un equilibrio donde el Banco Central va monitoreando y acompañando los distintos procesos".

En tanto distintos analistas si bien reconocen la existencia de diversas variables que presionan a la suba del tipo de cambio, tales como la cercanía de las elecciones, la baja liquidación del sector agroexportador y el cobro de aguinaldo; el salto en el dólar junto con las subas en las prepagas y nafta presionará a un mayor incremento de precios. Distintas consultoras ya han salido a desmentir la posibilidad de cumplir con la expectativa oficial de inflación. La situación para el Gobierno previa a las elecciones suma nuevos problemas.