Trabajadoras de la salud del Hospital Central denuncian el despido de profesionales que fueron contratados en Marzo para, justamente, reforzar el sistema de salud ante la pandemia. También denunciaron que desde el Gobierno provincial "le mienten al pueblo diciendo que tenemos días de rotación y materiales suficientes".
Lunes 20 de julio de 2020 00:00
En Mendoza, el abrupto aumento de casos positivos de las últimas semanas no cede. Desde que comenzó la pandemia, ya se registraron casi 500 casos positivos, la mayoría en estas últimas semanas, donde se duplicaron los casos en menos de 20 días y este fin de semana se batió el récord de 62 casos positivos en un solo día el pasado viernes.
Ante esta situación, desde el Gobierno provincial dieron marcha atrás con algunas de las aperturas que había anunciado en los últimos meses (como la habilitación de reuniones familiares) y vienen reforzando una legislación punitiva para "hacer cumplir el distanciamiento social", como los días de arresto para quienes realicen reuniones sociales en domicilios particulares o un operativo con más de 350 agentes para evitar las reuniones sociales el día del amigo.
Sin embargo, los anuncios del gobierno hacen oídos sordos al reclamo de miles de trabajadores y trabajadoras de la salud que vienen denunciando las condiciones de trabajo en hospitales y centros de salud. En distintos hospitales de la provincia vienen denunciando la falta de rotación del personal de salud y el testeo tardío de trabajadores, lo que viene generando una gran cantidad de casos postivos entre profesionales y trabajadores de la salud.
A esta situación, se le suman denuncias de despidos de profesionales de la salud en importantes hospitales de la provincia. La semana pasada, Ampros había denunciado el despido de 10 trabajadores de la salud en el Hospital Del Carmen. Ahora, las trabajadoras prestadoras de servicio en el Hospital Central, denunciaron que se les informó a distintos trabajadores precarizados que terminarían sus contratos a fin de este mes. Se trata, justamente, de profesionales de la salud que fueron contratados en los meses de marzo y abril para reforzar el sistema de salud y ahora, cuando la provincia vive un verdadero pico de contagios, son despedidos.
En una asamblea de trabajadores y trabajadoras precarizadas del hospital, denunciaron que muchos de los que fueron notificados de que no continuarán en el hospital, no han cobrado ningún sueldo desde que empezaron a trabajar. "Se les está notificando a algunos compañeros el cese de la prestación, es decir que no sólo que no les pagaron en cuatro meses, sino que ahora los dejan sin trabajo. Les han notificado que van a trabajar hasta el 31 de julio. Estos compañeros se han incorporado en los meses de marzo y abril, justamente para poder reforzar los servicios críticos y las salas de aislamiento respiratorio", denunció Uma Flores, referente de los trabajadores del hospital. Además, denunció que esta situación también se extiende a otros trabajadores que aún no han sido notificados sobre su continuidad: "todos los meses hay prestadores que cobran su salario y otros que no. Y la respuesta de las autoridades del hospital y el Gobierno es que, en medio de la crisis sanitaria, no hay plata para pagarle a los trabajadores de la salud".
"No nos pagan el aguinaldo porque el gobierno está en emergencia financiera, pero no hay plata para pagarle el sueldo a los trabajadores de los hospitales que enfrentamos la pandemia", denunció otra de las trabajadoras. El Gobierno de Mendoza anunció un profundo ajuste en todo el Estado en el marco de la pandemia, que incluye la suspensión del pago del aguinaldo de todos los estatales, pero según denuncian las y los trabajadores, el ajuste también llegó a los trabajadores que arriesgan su salud para combatir la pandemia.
Uma, relató que "en solidaridad con estos compañeros despedidos es que se realizo una asamblea de urgencia para denunciar todos estos atropellos a los profesionales de la salud". En la provincia, más de dos mil trabajadores y trabajadoras precarizadas siguen exigiendo el pase a planta permanente, anunciado por el gobierno pero que aún no se ha efectivizado. "A la fecha los prestadores de la salud no han recibido una sola cuota del bono incentivo que viene de la Nación y que debía pagarse a finales de abril, según los anuncios del propio presidente Alberto Fernandez. Además estamos exigiendo un aumento salarial de emergencia y la reapertura de paritarias, junto con el pago inmediato del sueldo de los trabajadores ingresados en los meses de marzo y abril al Hospital Central y otros hospitales de la provincia, que aún no han cobrado, en su mayoría ni uno solo de sus sueldos".
"Le mienten al pueblo diciendo que tenemos días de rotación y materiales suficientes"
En la asamblea, también denunciaron que el gobierno provincial miente sobre las condiciones de trabajo de las y los profesionales de la salud. Se había anunciado un regimen de trabajo de 14 días de trabajo y 14 días de guardias pasivas, para evitar el contagio entre trabajadores en los hospitales. Sin embargo, profesionales de dirversos hospitales denuncian que esto no se cumple, poniendo en riesgo la salud de quienes nos cuidan.
"Le mienten al pueblo diciendo que tenemos días de rotación y materiales suficientes", denunció una de las trabajadoras del Hospital Central. La ministra de salud de la provincia anunció en conferencia de prensa esta semana que son 100 los trabajadores y trabajadoras de la salud contagiados en Mendoza. Esto equivale a casi un cuarto de los contagiados en toda la provincia desde que comenzó la pandemia.
Desde la Asociación de Profesionales de la Salud de Mendoza ya habían advertido que el sistema público de salud podría colapsar por la cantidad de trabajadores de la salud contagiados o aislados preventivamente, lo que resiente la atención en los principales hospitales.
Por esto, también están exigiendo mayor cantidad de testeos al personal de salud. Desde el FIT, también exigieron a través de un proyecto presentado por la legisladora Mailé Rodriguez, el testeo masivo y preventivo de todos los trabajadores de la salud cada 14 días.
Las trabajadoras precarizadas además exigieron que la cobertura de salud conquistada con su lucha (hasta el comienzo de la pandemia había trabajadores de salud sin cobertura médica), se haga extensiva también a sus familias. "La asamblea también denunció que la obra social no es extensiva a las familias de los trabajadores de la salud. Las familias, al igual que ellos y ellas, se encuentran expuestos a los contagios por covid 19", relató Uma.