Este miércoles se realizó la segunda Asamblea de Afiliados y Afiliadas de ADULP-CONADU en el marco del conflicto Universitario, en la sede gremial ubicada en calle 6 casi esquina 44 de la ciudad de La Plata.
Laura Delgado Docentes e Investigadores de Izquierda | La Plata
Jueves 6 de septiembre de 2018 15:37
Como era esperado, teniendo en cuenta el momento del conflicto Educativo-Universitario en el que nos encontramos, la asamblea -de la más concurridas en años- reunió a 319 afiliados. La asamblea comenzó con un informe y contextualización del Secretario General de ADULP Octavio Miloni, quien remarcó que en la última asamblea de afiliados se había acordado el piso de 24% a octubre, con los que el resto de las Confederaciones acordaron, y que por tal motivo se rechazó el planteo realizado por el gobierno de 15% más sumas fijas.
El lunes 3 de septiembre, la mesa de negociación pasó a cuarto intermedio para que las agrupaciones de base analizaran la nueva propuesta.
El Secretario General de ADULP focalizó el análisis de la propuesta en considerarla "un logro de la lucha Universitaria", "una ruptura en el techo paritario, que sentará precedentes en las paritarias de otros sectores estatales" al lograr que, considerando las sumas adicionales Remunerativas y No Bonificables se establece un Valor Final Neto para Profesores Titulares de 24%, para Adjuntos de 25% (este es el cargo que corresponde a los Pregrado de la UNLP) y para Ayudantes de 26%.
Miloni remarcó que "no siempre es necesario el ganarle a la inflación", reconoce que no es el mejor acuerdo, pero es muy importante considerar el contexto de ajuste en que lo logramos, y que en el mismo contexto aclaró "sabemos que en noviembre - diciembre cuando se haga la revisión inflacionaria, vamos a perder poder adquisitivo". También hizo hincapié en que aceptar el acuerdo paritario no implicaba no estar en lucha, claro reflejo de que se quiere apaciguar el conflicto universitario, por eso coordinamos otros sectores de la educación como CTERA, SUTEBA y el MINCyT para el paro y movilización el próximo 13 de septiembre.
Mientras que discutimos la propuesta paritaria, en la Universidad Nacional de Jujuy –que hace tres meses no recibe su partida–, Adiunju ratifica el paro y el apoyo al movimiento estudiantil, al mismo tiempo que rechazaron la oferta paritaria por considerarla insuficiente, exigiendo 40% a diciembre y cláusula gatillo; las Facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras y Psicología (UBA) se encuentran tomadas; 9 facultades y 2 colegios preuniversitarios de la Universidad Nacional de Rosario también se encuentran tomados; en nuestra Universidad, las facultades de Humanidades y Bellas Artes se encuentran tomadas, en otras, como Naturales, Veterinaria, Exactas, Ingeniería, se realizaron Asambleas Interclaustros y se encuentran en estado de movilización constante realizando cortes, clases públicas, volanteadas; en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, una masiva asamblea de docentes votó el rechazo a la oferta paritaria, y junto con los estudiantes se encuentran realizando paro, pero sin vaciar las aulas, sino llenándolas de discusión. En contraposición, la conducción K de la CONADU con su discurso de "hay 2019", esta impulsando aceptar la pésima propuesta del gobierno. 20 puntos debajo de la inflación y sumas "en negro", algo que eliminamos en la huelga del 2005. Es una puñalada al gran proceso de movilización que se esta desarrollando en todo el país.
"La agrupación de Docentes e Investigadores de Izquierda llegamos a esta Asamblea con el movimiento estudiantil de pie; llegamos habiendo movilizado más de 350.000 personas en Plaza de Mayo con frío y lluvia el jueves 30 de agosto pasado; llegamos habiendo roto el cerco mediático, tanto que el Presidente en su última aparición "grabada" no le quedó otra que hacer mención al conflicto con los docentes universitarios; así nos paramos ante esta mezquina propuesta", dijo Silvina Pantanali, docente de la facultad de Trabajo Social UNLP.
"Consideramos que estamos en el medio del conflicto, pero por sobre todo que contamos con todas las fuerzas, las nuestras, de los estudiantes, de los trabajadores no docentes, del resto de las luchas obreras como Astillero Río Santiago, los docentes bonaerenses, los trabajadores de la Salud. Porque entendemos que a este gobierno se lo combate con la unión Obrero-Estudiantil, como lo demuestra la historia en el Mayo Francés, el Rodrigazo, en los noventa, en el 2001, y hoy", expresó Germán Noguera, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP.
Pero nos encontramos con la conducción del gremio que planteó una asamblea antidemocrática, ya que solo pudieron participar de la misma los Afiliados y afiliadas. Tenemos que tener presentes que en las elecciones de Delegados Docentes por cada unidad académica votan tanto Afiliados como no Afiliados, y más aún si recordamos que en el plebiscito realizado por ADULP, antes del receso invernal, con el objetivo de consultar si se comenzaban o no las clases en el marco del conflicto, pudieron votar tanto afiliados como no afiliados. Por eso consideramos a esta asamblea NO Democrática.
El aparato gremial movió sus bases masivamente a esta asamblea. Las intervenciones que llamaron a aceptar la propuesta se basaron en infundir miedo respecto a la falta de pauta paritaria para el presupuesto 2019 –como lo planteó Verónica Bethencourt Secretaria Gremial de CONADU–, y considerando que "no podemos tener profesores que cobren bien cuando el resto del pueblo se muere de hambre" e instaron a la división de luchas entre el conflicto paritario y el presupuestario, como lo manifestó Carlos De Feo, Secretario General de CONADU. En los gremios de la docencia universitaria se está repitiendo lo de telefónicos y el subte, donde las conducciones kirchneristas, en vez de empujar la lucha, le ponen freno. También hacen su aporte como "dadores de gobernabilidad" del macrismo, igual que los burócratas de la CGT. Luego de que sus bases presionaran para votar, con solo 2 horas de discusión –no en las mejores condiciones–, se realizó una votación a mano alzada, sin control, sin ser visibles todos los votantes por encontrase en diferentes habitaciones de la planta baja de la sede gremial.
ADULP-CONADU aceptó la miserable oferta paritaria y con esta decisión irá el próximo viernes a la mesa de discusión. Nos parece importante hacer notar que el resultado de esta votación no fue festejado como en otros momentos. Por el contrario, demostró que hay una base independiente muy crítica de la gestión de la burocracia sindical, la cual sintió que hemos traicionado al movimiento estudiantil y al movimiento obrero.