Se confirmó que, pese al retorno de la actividad, la desocupación sigue siendo mucho mayor a los niveles previos a la pandemia. Sigue el tira y afloje con el Fondo que anticipa los ajustes por venir.
Jueves 25 de marzo de 2021 16:39
El INDEC confirmó que la desocupación alcanza al 11 % - YouTube
Los datos publicados por el Indec en la tarde de este jueves vuelven a mostrar la persistencia de la desocupación y de la crisis económica que atraviesa el país. Lejos del optimismo anunciado por el Gobierno, que planteaba que con la apertura de la actividad económica mejoraría la situación del conjunto de los trabajadores, los datos confirman que la falta de empleo alcanza a 222.000 personas más que en el cuarto trimestre del 2019.
#ULTIMO MOMENTO
El Indec informa desocup del 11% en el IV Trim 2020
La apertura de actividades no mejoró los números del mercado de trabajo: hay 222 mil desocupados más que en el IV T 2019.
Hoy analizamos todos los números en el @circulorojo899
22 horas por @radioconvos899 pic.twitter.com/lVIrOcfbKm
— Pablo Anino (@PabloAnino) March 25, 2021
Se trata en total de 2,1 millones de personas, el 11 % de la población económicamente activa, la cifra más alta para el último trimestre del año desde el 2004. Hay que considerar que los datos medidos por el Indec contemplan a 31 conglomerados urbanos, por lo que la desocupación total se contabiliza proyectando la situación al conjunto del país.
Además, hay que considerar que la tasa de actividad cayó de 47,2% a 45% en un año y se encuentra aún por debajo de los niveles prepandemia. Esto implica que muchas personas que se quedaron sin empleo y no salieron a buscar activamente por las restricciones fueron registradas como inactivas y no como desempleadas.
La peor situación se vive en la zona del Gran Buenos Aires, donde la desocupación alcanza a un 12,6 %.
#DatoINDEC
Mercado de trabajo: en el 4° trimestre 2020, Cuyo fue la región con las mayores tasas de actividad (47,3%) y empleo (43,4%); y el Gran Buenos Aires, la de mayor desocupación (12,6%) https://t.co/JXbULqFt1B pic.twitter.com/HfhRn4zfuf— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 25, 2021
También confirmaron que en el caso de los jóvenes la tasa de desocupación aumentó en las mujeres desde 18,9 % hasta 26 % en el último año. En el caso de los hombres desde 16,9 % a 19 %.
#DatoINDEC
Mercado de trabajo: la tasa de desocupación de jóvenes aumentó de 18,9% a 26% en mujeres y de 16,9% a 19% en varones entre los 4° trimestres de 2019 y 2020 https://t.co/JXbULqFt1B pic.twitter.com/FrdH8A1wLE— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 25, 2021
Otro dato que da cuenta del nivel de la crisis social es que un 15,1 % de la población se encuentra subocupada. Es decir, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y estarían dispuestos a hacerlo mayor cantidad de horas para aumentar un ingreso insuficiente. Se trata de la mayor tasa de subocupación desde la crisis del 2002.
Pero incluso la situación también golpea sobre los sectores ocupados. Según un informe de Cifra-CTA, "si bien los salarios reales de los trabajadores registrados en el sector privado sufrieron una reducción promedio de 15,4% entre noviembre de 2015 y el mismo mes de 2020, la mitad de los trabajadores tuvieron caídas superiores al 19%". En tanto, el salario real de los trabajadores públicos fue en diciembre de 2020 un 29 % inferior al de noviembre de 2015.
De conjunto estos datos confirman la profundidad de la crisis social, que se encuentra lejos de haber finalizado. Por el contrario, la proximidad inminente de la “segunda ola” de coronavirus, que algunos afirman que ya comenzó, puede convertirse en un nuevo foco de preocupación.
Pero además, este mismo jueves el FMI volvió a colocarse en el centro de la escena. Fue primero el vocero de la entidad, Gerry Rice, quién afirmó, contra las exigencias que había planteado Cristina Kirchner en la jornada previa, que no existía posibilidad de extender los plazos y tasas de interés para la devolución de la deuda.
Aunque más tarde fue el propio organismo el que emitió un comunicado planteando avances en la negociación (publicado y festejado por el propio ministro Martín Guzmán), este no pasó de hacer definiciones generales.
Luego de meses de aplicar las recetas del propio Fondo para “reducir el déficit fiscal” a costa de ajustar jubilaciones, eliminar el IFE o incluso reducir el presupuesto en salud, no cabe lugar a pensar que lo que venga pueda ser distinto. No hay un “nuevo Fondo”, sino negociaciones que se pagarán (una vez más y van) con mayor ajuste y al costo de un mayor empobrecimiento del conjunto de la población pobre y trabajadora.