×
×
Red Internacional
lid bot

Anuncio Oficial. Mientras la pobreza supera el 40 %, Guzmán anuncia beneficios para el campo y las mineras

Se reducen las retenciones a la soja, la minería y otros productos industriales. Ante la falta de dólares Fernández premia a las patronales para que liquiden divisas.

Jueves 1ro de octubre de 2020 19:14

El ministro de Economía anunció medidas económicas en la Casa Rosada para "fortalecer el frente externo, las reservas internacionales" con beneficios a las patronales agrarias, a las mineras, a la construcción y a la industria.

Guzmán explicó que todas las gestiones apuntan a contener las "fuertes presiones en el frente cambiario" y agregó que "estas son medidas defensivas, son medidas que tienen que ver con una situación de transición, para poder cambiar el esquema de regulaciones necesitamos tener más fortaleza y la forma de lograr eso es acumulando reservas".

"Lo que ahora se está buscando en primer lugar es detener la caída de reservas, para luego poder acumular reservas. Se han presentado medidas que van en esa dirección. Estabilizar la economía argentina es un proceso", indicó Guzmán.

El anuncio se hizo a través de un acto encabezado en Casa de Gobierno por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el ministro de Agricultura, Luis Basterra. Participaron también Alberto Hensel, secretario de minería, Ariel Schale, secretario de Industria, Miguel Acevedo, presidente de la UIA, Miguel Rodríguez, vicepresidente Pyme de la UIA, David Uriburu, secretario de la UIA, Gustavo Idigoras, presidente CIARA, Dardo Chiesa, presidente Confederación Rurales, Alberto Carlocchia, presidente de CAEM, Eugenia Sampalione, vicepresidente segundo CAEM, y José Martins, Consejo Agroindustrial.

Las medidas anunciadas:

Campo

  •  Baja de derechos de exportación para el complejo sojero: se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados.

    Los derechos de exportación para el grano caen de 33 a 30 % en octubre, para después subir en noviembre (31,5 %), diciembre (32 %) y volver al 33 % en enero. Guzmán sostuvo que “hay reducciones para aceites de soja crudo, aceites de soja refinado envasado, cáscaras de soja y biodiesel, para aceites la reducción llega al 27 % en octubre, convergiendo a entre el 30-31 % en enero del 2021, estableciendo una brecha entre el grano y los aceites. Y para el biodiesel se reduce la alícuota del 30 % al 26 % en octubre del 2020, convergiendo al 29 % en enero del 2021”.

  •  Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas. Inversión pública de hasta $ 11.550 millones para el sector.

    Sector minero

  •  Para al sector minero se incluye la reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8 % para los derechos de exportación de los metales. En la actualidad están en 12 %.

    Sector industrial

  •  Reducción de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0 % y de los insumos elaborados industriales al 3 %. Para el sector automotriz, la baja al 0 % de bienes finales es solo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.
  •  Sube el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: aumentan los bienes finales industriales a 7 % y de los insumos elaborados industriales a 5 %.

    Sector financiero

    Guzmán afirmó que la Secretaría de Finanzas licitará el martes próximo un instrumento en pesos atado al valor del dólar.

    Sector de la construcción

    Se presentarán dos proyectos de ley con beneficios impositivos.

  •  Bienes Personales: exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
  •  Impuesto a las Ganancias: se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento que termine la obra.
  •  Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario
  •  Lanzamiento de planes exportadores: será para los sectores de carnes, vinos, economía del conocimiento, automotriz, petróleo y gas, foresto industrial, textil, calzado, minería y metalmecánica.

    Premiar a las patronales

    La pobreza subió al 40,9 % en el primer semestre del año y el Gobierno concede más beneficios a las patronales.

    El avance del agronegocio y la especulación inmobiliaria son los responsables de los incendios en Córdoba y la destrucción del bosque nativo. Ante esto Guzmán regaló una reducción de impuestos a las patronales agrarias.

    Te puede interesar: Córdoba en llamas: imágenes satelitales de la devastación del bosque nativo

    La reducción de retenciones implica una menor recaudación cuando los ingresos fueron afectados por la crisis. La recaudación tributaria nacional en el acumulado de enero a agosto tuvo una caída en términos reales de 13,4 %.

    ¿Las medidas oficiales son suficientes para obtener más divisas? El presidente de la la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, respondió vía telefónica al Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina, Gustavo Beliz, que “las medidas hacia los productores no van a tener ningún beneficio, ya que no abordan los problemas de fondo”, y añadió “lo que hace falta es conocer un camino claro de cómo reducir la presión impositiva a través de un programa de gobierno", según publicó el sitio Infobae. Es decir, exigen una mayor baja de retenciones.

    El sector del campo acumula dólares a la espera de una devaluación. Según publica el Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara de la industria aceitera de la República Argentina, la liquidación de divisas del sector de enero a agosto de este año es un 12 % inferior al mismo período del año anterior. Según un informe de Ieral hay un remanente de soja en los silobolsas por el equivalente a 6,5 mil millones de dólares.

    Ante la escasez de dólares se restrigió la compra para los pequeños ahorristas como si fuesen los responsables de la baja de reservas.

    La falta de dólares es un problema recurrente en Argentina, la restricción externa, que se debe a una estructura económica atrasada que para mantener su actividad necesita de dólares para importar bienes intermedios y maquinaria para la industria, e incluso también para el sector agropecuario que en las últimas décadas requiere cada vez más insumos y tecnología importada.

    La merma de divisas se profundiza por la fuga de capitales, los pagos de la deuda y los envíos de ganancias a sus casas centrales que realizan las firmas extranjeras.

    Te puede interesar: Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario