×
×
Red Internacional
lid bot

Migrantes. “Migrar es un derecho, no es delito”, exigieron libertad de tránsito migrantes en Tapachula

“Estoy desesperada, lo que quieren es meternos presos”, comentó una migrante venezolana desesperada por no tener trabajo, comenta que desde septiembre está varada sin respuesta de las autorizades a su trámite de regularización.

Lunes 24 de enero de 2022

El jueves pasado, 20 de enero, unos mil migrantes se manifestaron en Tapachula, a las afueras de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el Instituto Nacional de Migración (INM) resguardados por elementos de la Guardia Nacional (GN), para exigir paso libre por el territorio mexicano con la intención de que las autoridades migratorias mexicanas no los detengan más, no los separen de sus familias ni sean expulsados del país, pues tampoco es su intención quedarse en territorio mexicano, sino que su destino final es llegar hasta Estados Unidos y ahí buscar el “sueño americano”.

La única respuesta de las autoridades mexicanas, por más que afirmen que se dedican a “rescatar migrantes”, son impedir el tránsito libre para las y los migrantes con el despliegue de más de 20 mil elementos de la GN, así como otras fuerzas represivas del Estado, y funcionarios del INM para detenerlos y expulsarlos del país acorde a la mano dura de las políticas antimigratorias mandatadas desde la Casa Blanca.

Las denuncias de migrantes son muy amplias y cada vez más severas, pues no sólo los mantienen en condiciones deplorables en albergues y centros de detención, que parecen verdaderos campos de concentración, sino que ahí dentro, al “resguardo” de las autoridades mexicanas, padecen enfermedades gastrointestinales o Covid-19, además de que son retenidos por meses sin que les resuelvan los trámites de regularización e, incluso, les rompen sus documentos dejándolos sin posibilidad de conseguir un empleo, con más persecución en su contra, para meterlos presos y negarles el tránsito hacia otros destinos; condenándolos a una vida de miseria y en condiciones de semiesclavitud.

Te puede interesar: Crece 520 % el contagio de Covid-19 entre migrantes detenidos en EE. UU.

Más detenciones y expulsiones: respuesta de las autoridades mexicanas y guatemaltecas

Cabe destacar que este domingo, funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) realizaron redadas masivas e informan, mediante comunicado, que interceptaron a más de 3 mil migrantes de diferentes nacionalidades con estancia “irregular” en apenas 48 horas. Estos operativos, donde interceptan vehículos para verificar que nadie viaje oculto, se dan en el marco del programa Quédate en México (Remain in Mexico) con máximos históricos de detenciones y solicitudes de asilo en el país; pues de enero a noviembre interceptó a más de 252 mil migrantes y deportó a más de 100 mil en el mismo lapso.

Dicho programa es totalmente violatorio de los derechos humanos de las y los migrantes, dejándolos expuestos al crimen organizado en la frontera de México; pero en la frontera sur no están mejor, pues denuncian violaciones masivas a sus derechos humanos, sin posibilidad a acceder a sus derechos políticos y sociales, además que, aseguran, al ser retenidos por varios meses en el país están siendo objetos de extorsiones por parte de la delincuencia organizada.

La primera caravana del año, que inició en San Pedro Sula, Honduras, también fue rápidamente disuelta en la frontera con Guatemala y, el año pasado, sucedió igual en México ante la llegada de miles de migrantes a su frontera sur que fueron disueltas con exceso de fuerza y violencia por parte de la GN y funcionarios del INM, resultando en un escándalo internacional.

Te puede interesar: Panorama internacional.2021, año en que las crisis migratorias rebasaron las fronteras en todo el mundo

Política antimigratoria recobra fuerza en Texas y Arizona

Mientras esto sucede en ambos países, en el corazón mismo del imperialismo, el gobernador Doug Ducey de Arizona anunció el 10 de enero la unidad con Texas contra la inmigración equiparándola con el tráfico de drogas. “Si la frontera no es segura, tampoco es nuestra nación”, dijo Ducey durante su último informe de gobierno mostrando la intolerancia que estos dos estados republicanos mantienen contra nuestros hermanos migrantes. Recordemos que el año pasado, este gobernador republicano cercano a Donald Trump, inició la construcción de un muro fronterizo estatal.

Pero justo es el imperialismo yanqui el principal responsable de la violencia y pobreza en los países de Latinoamérica –principales motivos que llevan a los inmigrantes a dejar sus hogares– deslindando ésta, su responsabilidad, a los gobiernos subordinados privando a quienes migran de sus derechos humanos, políticos y sociales.

Te puede interesar: Migrantes. AMLO y Biden alzan de la tumba programa de Trump "Remain in Mexico"

Una salida por izquierda

Ante esto, es imperante que se forje la unidad internacionalista encabezada por la clase obrera mexicana, guatemalteca, hondureña, haitiana, de toda Latinoamérica, pero también del proletariado multiétnico estadounidense junto las y los campesinos e indígenas pobres, lxs jóvenes, el movimiento de mujeres, las organizaciones defensoras de derechos humanos y democráticas, que luchen en contra del imperialismo y los gobiernos subordinados a éste, ya que siempre se organizan por arriba nuestro para naturalizar la superexplotación laboral desde nuestras hermanas y hermanos migrantes a quienes les impiden el paso usando sus fuerzas represivas siguiendo el ejemplo y mandato del imperialismo yanqui que, además, ordena construir más muros fronterizos y saca de la tumba las políticas antimigratorias que la administración de Biden prometió terminar.

Exijamos libertad de tránsito, no queremos más militares en persecución de las y los migrantes, deteniéndolos y expulsándolos, queremos plenos derechos políticos y sociales para todos, así como la apertura de todas las fronteras del mundo. ¡Ningún ser humano es ilegal!


Diana Palacios

Profesora egresada de la Normal Superior, colaboradora en IdZMx