lid bot

DNU y ley ómnibus. Milei al servicio de la "casta empresaria": Galperín, Techint, Coto, celebran las medidas del monarca

El programa económico de Milei a medida del gran empresariado y en contra de las mayorías trabajadoras quedó más que confirmado luego del “Caputazo”, el mega DNU y el proyecto de “ley ómnibus”. Cada artículo tiene nombre y apellido: Coto, La Anónima, Bagó, grandes propietarios de tierra, los bancos, Techint, Mercado Pago, Elon Musk, Clarin, las prepagas, energéticas, y la lista sigue.

Sábado 30 de diciembre de 2023 19:37

El DNU y la ley "omnibus" benefician a Coto, La Anónima, Bagó, grandes propietarios de tierra, los bancos, Techint, Mercado Pago, Elon Musk, Clarin, las prepagas, energéticas, entre otros.

El DNU y la ley "omnibus" benefician a Coto, La Anónima, Bagó, grandes propietarios de tierra, los bancos, Techint, Mercado Pago, Elon Musk, Clarin, las prepagas, energéticas, entre otros.

El gobierno de Milei lanzó su "guerra de clases" en tan solo 20 días. Tras la devaluación, la aceleración inflacionaria resultante y el “Caputazo”, le siguieron el Protocolo represivo de la protesta social de Patricia Bullrich y el 20 de diciembre por la noche, la presentación del "mega DNU" 70/23. Posteriormente, la Ley Ómnibus enviada al Congreso para su trato en las sesiones extraordinarias completaron el escenario.

En nombre de la "libertad", ninguna medida beneficia a las mayorías trabajadoras que vienen cargando los costos del ajuste de los últimos años y una gran parte votó a Milei por un "cambio" para mejorar sus condiciones de vida. Pero sí está claro que cada uno de los artículos tiene el nombre y apellido de cada gran empresario que busca beneficiarse con un nuevo negocio, mientras se atacan las condiciones de vida de la clase trabajadora. Es necesario preparar desde abajo un gran paro nacional con movilización el próximo 24 de enero, que sea realmente masivo, y levantar un programa y una organización independientes de la burocracia sindical, para derrotar el plan de ajuste feroz de Milei, las grandes patronales y el FMI.

Te puede interesar: El paro activo del 24 de enero puede ser el comienzo de la contraofensiva

A continuación, una síntesis no exhaustiva de los principales grupos económicos beneficiados:

Grandes patronales de la UIA y la AEA: En términos generales, el conjunto de la clase capitalista se ve favorecida por el retroceso en materia de derechos laborales que implica el DNU, un ataque sin igual a conquistas históricas de los trabajadores que busca avanzar con la flexibilización y la legalización del fraude laboral. El objetivo es muy sencillo: abaratar costos a los empresarios, lo que implica empeorar las condiciones de trabajo y de vida de millones de trabajadores, porque los intereses de clase son exactamente opuestos. Una reforma laboral por decreto.

Los artículos 53 a 97 plasman los deseos de sus principales impulsores y lobbistas desde hace años: las grandes patronales de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que inmediatamente festejaron el envío del mega DNU.

Te puede interesar: ¿Quiénes son los grandes empresarios que ganan con el DNU de Milei?

Blanqueo de capitales: El proyecto de ley ómnibus autoriza a blanquear sin pagar nada a las familias ricas y los empresarios que tienen menos de US$ 100.000 ocultos o aquellos que depositen dólares por dos años y sólo exige tributar del 5% al 15% a aquellos que tenga más de US$ 100.000. En paralelo, se propone una disminución progresiva del impuesto a los bienes personales. Por lo tanto, quien blanquea pagará poco ahora, pero también en el futuro gracias a la reducción del impuesto a los bienes personales.

Bancos: Tanto bancos comerciales como servicios de tarjetas de crédito se benefician de los artículos 13 y 14 del DNU, en el que se deroga la exclusividad del Banco Nación para recibir depósitos judiciales y depósitos en dólares del Estado, se liberan comisiones de Tarjetas de Crédito a Comercio y se elimina el tope de intereses punitorios. Grandes bancos extranjeros como Santander Rio, HSBC, Supervielle, Banco Francés, y tarjetas de crédito Visa y Mastercard entre los principales beneficiarios.

Galperín (Mercado Pago) y Fintech: Marcos Galperín, el primer empresario en festejar sin pruritos en su cuenta de "X" el triunfo electoral de Milei, estuvo detrás de varios de los artículos del decreto elaborado por Sturzzeneger. El artículo 72 específicamente amplía el mercado de las billeteras birtuales y Fintech como Mercado Pago y Ualá a niveles multiplicados, permitiendo a los empleadores pagar sueldos mediante esos canales y evitar el depósito en cajas de ahorro bancarios.

Supermercados y empresas de consumo masivo: Arcor, Coto, Molinos, La Anónima, Unilever, Procter y Gamble, De Narváez, entre otros de los beneficiarios de la derogación de la ley de abastecimiento y ley de góndolas, así como la eliminación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, de los artículos 5, 7 y 9 del DNU. Es por este motivo que a esta parte del decreto se la haya llamado Ley COPAL, en referencia a la cámara que agrupa a las industrias alimenticias del país.

Te puede interesar: La derogación de las leyes de Abastecimiento y de Góndolas: las ganancias como prioridad absoluta

Techint y Paolo Rocca: La ley ómnibus deroga el objetivo de “autoabastecimiento” de hidrocarburos, cuyo epicentro es el desarrollo de Vaca Muerta, y lo cambia explícitamente por el de "aumentar la renta". Esto implica que se liberan exportaciones e importaciones. Así, emerge Techint de Paolo Rocca, con Tecpetrol que opera en Vaca Muerta, como una de las grandes ganadoras de la era Milei.

Capitales extranjeros: Argentina "for sale". A la venta, no sólo de activos públicos con las privatizaciones, sino, parafraseando a Milei, de "todo lo que pueda ser vendido". El artículo 154 deroga directamente la Ley de Tierras rurales, beneficiando a los grandes terratenientes foráneos que buscan expandir sus propiedades, como Joseph Lewis (amigo de Mauricio Macri), Ted Turner, Grupo Walbrook, Benetton, Grupo Heilongjiang Beidahuang (China), y mineras como Vale y Gold Corp.

Te puede interesar: [Video] Ley de Tierras: ¿qué implica su derogación?

Pero además, el DNU primero con los artículos 41 y 48, que habilita la privatización de empresas estatales, y luego el proyecto de ley ómnibus que establece el listado de 41 empresas a ser privatizadas (entre ellas, el Banco Nación y Aerolíneas Argentinas), significan un salto en el saqueo del país, en tanto quienes se perfilan como principales compradores no son solo "privados" sino extranjeros, como sucedió con las privatizaciones de Menem en los años ´90. Acá festejan todos: los bancos, las energéticas, las mineras, satélites, comunicación, laboratorios y capitales del transporte.

Te puede interesar: Ley ómnibus: Milei quiere privatizar el agua, el transporte y el Banco Nación

Grandes inmobiliarias: La derogación de la ley de alquileres, contenida en los artículos 249 a 263, habla por si misma. Festejaron la Cámara Inmobiliaria Argentina, los grandes propietarios de inmuebles y agencias de alquiler temporario como Airbnb. Se podrán negociar contratos en cualquier plazo y moneda, bajo cualquier precio y actualización, desamparando completamente a 10 millones de inquilinos.

Te puede interesar: [Video] DNU de Milei: qué pasará con los alquileres

Elon Musk y servicios satelitales: Los artículos 327, 328 y 329 del DNU desregulan los servicios de internet satelital y abre el camino para el aterrizaje de Starlink, la empresa del multimillonario norteamericano Elon Musk, quien hace poco también se expresó en la red social "X", de su propiedad, a favor de Javier Milei. Un intercambio de "favores", o mejor dicho, de negocios. Otro de los favorecidos es la empresa DirectTV.

Laboratorios: La ley de medicamentos es derogada de un plumazo mediante el artículo 264 del DNU. Entre los beneficiarios se encuentran grandes corporaciones como Bagó, Roemmers y también Laboratorios Elea, propiedad de Hugo Sigman, quien entre otras cosas ha sabido lucrar millones de dólares con el negocio de las vacunas tras el acuerdo entre mAbxience y AstraZeneca.

Te puede interesar: "Me pidieron $ 93.000 por un remedio": la remarcación en medicamentos que pone en riesgo la vida

Prepagas: El artículo 265 del DNU permite amasar mayores fortunas a prepagas como OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, ahora podrán cobrar lo que quieran a sus afiliados. Esto es así porque modifica el marco regulatorio y elimina restricciones de precios de las prepagas. Sin estar aún en vigencia el decreto ni su tratamiento por la comisión bicameral del Congreso, las empresas no esperaron y confirmaron una suba de la cuota del 40 % al día siguiente. Las 10 mayores entidades concentran el 83,4% de la población. Unos pocos hacen negocios con la salud.

Te puede interesar: Lucrar con la salud: Osde, Swiss Medical, Galeno, Sancor se benefician con el DNU de Milei

Empresas mineras y de energía: Los artículos 169 a 177 del DNU eliminan los regímenes de energías renovables y anulan los límites de contratos de provisión, entre otras medidas, que permiten nuevas posibilidades de ganancia para trasnacionales como Exxon, Chevron, Axxion Energy, Pampa Energía, TecPetrol, Lithium y el conjunto de las petroleras y mineras.

Te puede interesar: Informe Especial. ¿Quiénes son los dueños del país? Radiografía de la “casta” empresarial