Javier Milei, presidente de Argentina, pretende cobrar cuotas en universidades públicas para estudiantes extranjeros.
Lunes 15 de enero de 2024

Las reformas inconstitucionales promovidas por el presidente ultraderechista de Argentina, Javier Milei, han causado un gran descontento dentro de la población, ya que constituyen un ataque directo a los derechos laborales, sociales, a la salud, la educación y derechos de los movimientos sociales, como el de mujeres.
¿Qué está pasando?
Ahora, Milei plantea cuotas en las universidades públicas para extranjeros no residentes, medida que ya se encuentra en discusión en el Congreso argentino e iniciaría a operar en marzo, periodo del inicio de cursos. No obstante, las primeras limitaciones que se encontrará es la propia legislación universitaria, derivada de la cual se otorga autonomía a cada institución, lo que implica que se rige por su propia normatividad, sin que se supedite a esta reforma.
El cobro de cuotas implica pagos de parte de los estudiantes para poder estudiar. En caso de implementarse, detonaría cobros focalizados a estudiantes extranjer@s por determinados periodos. De la misma manera, al aplicarse en universidades, abarcaría las carreras, posgrados y diplomados de las mismas.
L@s afectad@s por estas medidas serían 99 mil 693 estudiantes extranjer@s: 95.9% de América Latina, provenientes en su mayoría de Colombia, Chile, Brasil y México, así como 2.9% de Europa y 1.17% de Asia, África y Oceanía.
Los montos que han salido a relucir para el cobro de cuotas abarcan desde los 30 dólares mensuales y hasta 600, que equivaldrían en moneda mexicana a 500 y hasta 10 mil pesos, lo cual no podría pagar una familia trabajadora.
Para los connacionales mexicanos causaría gastos de un momento a otro, que no tienen contemplados y en los casos que no se puedan cubrir se verían en una incertidumbre tal que incluso podrían detener sus estudios al no contar con los recursos para continuar.
La respuesta de la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcenas, ha sido de empezar a buscar paliativos como ampliar el número de becas para los mexicanos en los centros de estudio argentinos o de que se integren a universidades públicas como la UNAM.
Esta medida se enmarca en la Ley Ómnibus que propone el gobierno de Milei, para retroceder en derechos de las mujeres y la niñez en el Congreso, borrar las conquistas plasmadas en la legislación por la lucha socioambiental y acortar los derechos sociales como la educación pública, salud y pensiones. Esto, en conjunto con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el plan económico de Milei, que integran una declaración de guerra contra los trabajadores, jubilados, cuentapropistas, pequeños comerciantes y productores.
Te puede interesar: Ley Ómnibus: ¿Qué es y por qué parlamentarios del FITU impugnaron a la ultraderecha argentina?
Te puede interesar: Ley Ómnibus: ¿Qué es y por qué parlamentarios del FITU impugnaron a la ultraderecha argentina?
Y esta medida también resultaría inconstitucional, ya que la constitución argentina garantiza que la universidad es pública y gratuita. Aunque la privatización por el momento no parece tener un fin económico, porque solo sería para el 4% del alumnado, sí puede apuntar a un plan político contra la educación pública de conjunto.
¿Qué puede estar detrás de la reforma?
En este caso, se suma una reforma más que ahora apunta a atacar la educación pública y gratuita, como una medida exploratoria para luego ir avanzando en la privatización de la educación pública.
Ante el ataque del gobierno derechista de Milei, la población ha llevado adelante diversas movilizaciones, y para el 24 de enero se está convocando a un paro general contra las medidas del gobierno y el Fondo Monetario Internacional.
Consideramos muy importante que en México se exprese la solidaridad con el pueblo argentino, para lo cual es indispensable que centrales sindicales y sindicatos, así como organizaciones políticas y sindicales que se reclaman democráticas y de izquierda salgamos a respaldar el paro nacional convocado por organizaciones obreras y de izquierda en Argentina, para repudiar las medidas antiobreras y antipopulares que Milei intenta imponer.
En particular el sector educativo en México, que también ha padecido una profundización en el ataque a las condiciones laborales y de estudio, puede jugar un rol importante en denunciar la ofensiva de Milei; porque ante los golpes de los capitalistas a los trabajadores en todos los países, hay que demostrar que la clase obrera es una y sin fronteras.
Sumémonos a la acción de solidaridad con Argentina este miércoles 24 de enero, a las 15 horas, frente a la embajada argentina (Paseo de las Palmas 1670).
Te puede interesar: Entrevista. Video con Christian Castillo: ¿Cómo nos afectan el DNU y la Ley Ómnibus? ¿Qué hacer para enfrentarlos?
Te puede interesar: Entrevista. Video con Christian Castillo: ¿Cómo nos afectan el DNU y la Ley Ómnibus? ¿Qué hacer para enfrentarlos?