×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Milei y Espert: ¿la libertad de mercado es fantástica?

La falsa postura antisistema. Ideas que fracasaron hace un siglo. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 13 de agosto de 2021 09:17

  • El fenómeno de los llamados “libertarios”, cuyas figuras más destacadas son Javier Milei y José Luis Espert, es interesante.
  • Empujados por grandes medios de comunicación, seducen con un discurso antisistema y hablan de libertad. Pero en realidad defienden lo contrario. Veamos.

¿Qué proponen los libertarios?

  • Tienen el artilugio de instalar varios sentidos comunes que son falsos. Por ejemplo, dicen que en nuestro país se pagan muchos impuestos. La realidad exhibe lo contrario: que el gran empresariado evade a gran escala.
  • No es inocente que Milei sea economista jefe de la Corporación América de Eduardo Eurnekian, uno de los empresarios más ricos del país.
  • Cuando habla de bajar impuestos ¿En nombre de quién habla Milei? No habría que tener dudas que de los poderosos.
  • Aunque ahora moderaron su discurso para las elecciones, también proponen un combo de medidas reaccionarias: que se elimine el gasto social, que se despidan millones de empleados públicos, como pidió muchas veces Espert, y reducir el presupuesto de jubilaciones.
  • En el ideal de los libertarios tampoco deberían existir subsidios en los servicios públicos. Esto Milei lo sostiene incluso ahora, en elecciones.
  • Es decir, en una Argentina con 42 % de pobreza, habría que aplicar tarifazos que engorden los bolsillos de las privatizadas de los servicios públicos.
  • El combo de ideas reaccionarias se completa con una reforma laboral que ataque los derechos de los trabajadores: que no haya indemnización por despido, que se flexibilicen y precaricen las relaciones laborales hasta el infinito.
  • Esto es importante porque ese modelo de relaciones laborales, que podemos ver en las aplicaciones de pedidos o en la uberización de los asalariados, significa para la juventud un presente y un futuro de miseria.
  • Aunque hablan de “modernizar” las leyes laborales, en realidad quieren trabajadores prácticamente esclavos, sin derechos, como en los orígenes del capitalismo.
  • Llevado hasta el final, la idea del Estado mínimo que quieren los libertarios, implica reducir sus funciones a proteger la propiedad privada de unos pocos porque en la sociedad capitalista, como decía Karl Marx, la propiedad le es negada a la enorme mayoría de la población.

¿Cuándo se aplicaron esas ideas?

  • Podríamos decir que desde el origen del capitalismo hasta que el “mercado autorregulado” condujo a dos guerras mundiales, a la catástrofe económica y social de la década de 1930.

Te puede interesar: El liberalismo y su fracaso histórico

  • Esto es muy importante: las ideas que ahora defienden Milei y Espert fueron arrojadas al basurero de la historia hace casi un siglo.
  • Es cierto que en la historia reciente tomaron impulso las ideas neoliberales desde la década de 1970.
  • En Argentina el primer ensayo lo hizo a sangre y fuego la dictadura cívico militar.
  • Pero esas políticas fueron aplicadas a bandera desplegada por Carlos Menem, por Fernando de la Rúa y luego por Mauricio Macri.

Te puede interesar: Las cosas como son.Nada de "libertad": en las listas de Milei y Espert van fachos que apoyan a los milicos genocidas

  • Aunque se presenten como algo nuevo, no es casual que las listas, tanto de Espert como de Milei, se nutran de defensores de los genocidas, o de figuras provenientes de la UCEDE, el partido que alimentó de funcionarios a Menem.
  • En América Latina esas ideas fueron repudiadas en varias oportunidades. A principios de siglo en varios países: en el 2001 de Argentina, pero también en Bolivia, en Ecuador. Y más recientemente en la rebelión de la juventud chilena y la colombiana.

La ideología del individualismo

  • Las teorías económicas a las que adscriben Milei y Espert presentan un mundo de supuestos agentes económicos, donde todos somos iguales, ya sean empresarios explotadores o trabajadores explotados.
  • Y la diferencia, supuestamente, se explica por el esfuerzo individual.
  • Las cosas están presentadas al revés: en verdad, es el esfuerzo de los trabajadores el que enriquece al empresario.
  • Esa operación ideológica de los libertarios tiene como objetivo naturalizar la enorme desigualdad que existe en el mundo.
  • Como dice la ONG Oxfam: “Un mundo en el que una pequeña élite de tan solo 2000 milmillonarios poseía más riqueza de la que podrían gastar aunque vivieran mil vidas”. Eso antes del Covid. Ahora se hicieron más ricos.
  • Ese es el resultado de la “libertad” de mercado que defienden Milei y Espert. Esa libertad no es para nada fantástica.

Te puede interesar: Liberales horror show: Milei y Espert, caníbales al ataque


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X