Ayer, los cinco gremios docentes nacionales - Ctera, UDA, CEA, Sadop y Amet - anunciaron un paro de 48 horas en el inicio del ciclo lectivo el 6 y 7 de marzo.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Viernes 24 de febrero de 2017
Fotografía: Enfoque Rojo
La inflexibilidad del Gobierno que anula la paritaria nacional e impone un techo salarial del 18 %, obliga a las conducciones sindicales a poner en escena la fuerza y la bronca de un millón de trabajadores, que ya se venía expresando por abajo. Se pudo ver ante los aumentos de tarifas, la inflación y el escándalo por el intento de condonar la deuda millonaria a la familia Macri.
El mismo 23 por la tarde se realizó una nueva paritaria en la Provincia de Buenos Aires. El Gobierno de Vidal, volvió a realizar exactamente la misma propuesta que el pasado 6 de febrero: el 18 % en cuatro cuotas.
Luego de la paritaria, el Frente Gremial Docente Bonaerense - integrado por Suteba, FEB, UDA, técnicos de AMET, privados de Sadop, y Udocba- ratificó en una conferencia de prensa la medida de paro del 6 y 7 de marzo.
La bronca y el descontento contra el Gobierno que se profundizan en las escuelas obliga a las conducciones sindicales a reubicarse y definir medidas que serán masivas en gran parte del país.
Maestros del ajuste
En otras latitudes, Macri efectuó declaraciones en España respaldando a Vidal, en la conferencia de prensa realizada en forma conjunta con Rajoy. “De por sí, lo que le ofreció la gobernadora a los docentes de la provincia de Buenos Aires es 18%, es decir que ya es un punto arriba de la meta que fijó el Banco Central, algo que me parece muy sano”, celebró el presidente.
Macri, sobre la mísera oferta de Vidal a los docentes: “Me parece muy sana”
Desde España y en conferencia de prensa, Macri aseguró que “lo que ofreció Vidal es 18% de aumento, es decir, un punto por arriba de la inflación que estimó el BCRA para este año”.
La justicia no se queda atrás en la cruzada contra los docentes. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo le dio lugar a la cautelar que va en contra de la resolución que prohibía descontarle a los docentes los días de paro. La gobernadora, en su plan contra la educación pública, ya había anunciado que iba a “descontar y usar todas las herramientas para que haya clases”.
Por su parte, los ministros de Educación y Trabajo de Vidal Alejandro Finocchiaro y Marcelo Villegas, salieron al cruce del paro docente.
Finocchiaro, advirtió que los gremios "están en acción de guerra" contra el Gobierno de Cambiemos y que “no estan interesados en los chicos”.
Mentiras contra la educación pública
Caraduras. Mientras se llenan la boca cuestionando el paro docente, destinan migajas a los comedores escolares y bajan el presupuesto educativo.
Mientras viven con sueldos de cientos de miles, quieren condenar a los docentes a vivir con salarios por debajo de la línea de pobreza, y hacer “buena letra” demostrando al Banco Mundial que estan dispuestos a achicar el gasto público a costa de pagar jubilaciones y salario de miseria.
El año pasado el Gobierno de Vidal, con el aval del Frente Renovador de Massa y del PJ, redujo el presupuesto para Educación en un 3,2 %. Este recorte implica, por ejemplo, la no construcción de 998 escuelas secundarias o de 1.764 jardines de infantes en toda la Provincia.
Lo que no cuentan Vidal ni su ministro de Educación Finocchiaro, son los días de clase que se pierden, por ejemplo, debido a los graves problemas de infraestructura: techos caídos, falta de luz, agua y gas, techos que se caen y paredes electrificadas son parte de una postal que se repite en la mayoría de las escuelas.
Te puede interesar: El desprecio de Vidal y Rodríguez Larreta por la educación pública
Y por si fuera poco, al tiempo que acusan a la docencia de vaciar la escuela pública, siguen destinando millones a subsidiar la escuela privada. Se calculan en unos $15.000 millones, además de lo “ahorrado” en exenciones impositivas a escuelas católicas.
Organizar la lucha en la defensa del salario y la educación pública.
En las escuelas aumenta la predisposición a no dejar pasar las medidas de ajuste y vaciamiento de la educación pública. Al ser una paritaria testigo, el conjunto de la docencia, con un millón de trabajadores en todo el país, puede convertirse en ejemplo de lucha contra los ataques de Macri.
Para que esto sea posible es necesario que los miles de docentes tomen la lucha en sus manos. En la Provincia de Buenos Aires, en las seccionales opositoras a Baradel, se votó en las asambleas una exigencia concreta:la convocatoria a asambleas en todos los distritos y plenario de delegados provincial para discutir la continuidad inmediata del plan de lucha. Para que las decisiones no las tomen un puñado de dirigentes, sino los docentes organizados. Se rechazó la instancia antidemocrática del plenario de secretarios generales. Ya que esa instancia les sirvió para levantar la huelga del 2014 cuando había ganas y posibilidades de ir por más.
Por otro lado la lista Celeste convoca a marchar en la movilización de la CGT del próximo 7 de marzo, atrás del PJ y sectores patronales, como la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA).
Desde el Frente de Izquieda y los sectores combativos, que vienen denunciando la escandalosa tregua de la CGT, se rechaza marchar con el partido de los gobernadores que ajustan a los trabajadores y los docentes en la Tierra del Fuego de Rosana Bertone o la Santa Cruz de Alicia Kirchner.
Es tarea de primer orden desarrollar con todo la organización y la fuerza de los docentes en la pcia de Buenos Aires y en todo el país para imponerles a los dirigentes un plan de lucha construido de abajo hacia arriba, que sea capaz de derrotar el ajuste del Gobierno.