lid bot

Argentina. Miles se manifiestan en Buenos Aires para reclamar por el derecho al aborto legal

El multitudinario pañuelazo verde volvió a instalar el histórico reclamo por el derecho al aborto, que recogió el entusiasta apoyo de nuevas generaciones.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Martes 20 de febrero de 2018

Con un multitudinario pañuelazo verde, organizado en el marco de los preparativos del próximo Paro Internacional de Mujeres, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito recibió en la tarde de este lunes, frente al Congreso Nacional, una nueva muestra de la enorme simpatía que tiene este reclamo. Acciones similares hubo también en otros puntos del país, como Neuquén, Córdoba, Jujuy y otras provincias. Previamente, un “twitazo”, acompañado durante horas en las redes sociales, convirtió en tendencia el hashtag #AbortoLegalYa y obligó a los medios masivos a impulsar desde temprano la cobertura de la acción.

Te puede interesar: [Video] #AbortoLegalYa: el grito copó Twitter antes del pañuelazo en el Congreso Nacional

Con sus Centros de Estudiantes, con sus amigas, con sus vecinas del barrio, con sus cartulinas, sus caras, sus brazos y sus panzas pintadas también de frases verdes, cientos de jóvenes comenzaron a llegar, incluso antes del horario convocado, para rodear de apoyo esa demanda histórica del movimiento de mujeres. Trabajadoras de distintos sectores, como las maestras y las enfermeras del Hospital Posadas, que resisten a los despidos y se preparan para participar de la movilización del próximo 8 de marzo, también sumaron su apoyo. El aplauso decidido a esas mujeres que luchan por sus puestos de trabajo fue una muestra de la potencialidad que expresó la jornada.

En pocos minutos, la entrega de más de mil pañuelos verdes con los que se identifica a la Campaña, se había terminado. Quienes aún no los tenían, comenzaban ahora a lucirlos con orgullo.

Te puede interesar: Cinco imágenes por el #AbortoLegalYa

Desde una radio abierta ubicada sobre la calle, cada vez más repleta de personas, la actriz Virginia Godoy, conocida como Señorita Bimbo, alzó su voz para saludar a las presentes y leer un documento elaborado por las convocantes. La situación actual, señalaron, "nos encuentra disputando sentido, ocupando espacios en medios y redes, ocupando las calles, transitando espacios de discusión al interior de nuestros trabajos y hogares, difundiendo nuestros fundamentos, remarcando que nuestra exigencia por el derecho al aborto no obliga a la realización de la práctica”. Poco después hizo uso de la palabra Nina Brugo, una de sus integrantes históricas, y luego las valientes trabajadoras en lucha del Hospital Posadas, referentes del movimiento de mujeres y diputadas nacionales de distintos bloques, como Araceli Ferreira del Movimiento Evita, Victoria Donda de Libres del Sur, Mónica Macha de Unidad Ciudadana y Nathalia González Seligra, del PTS/Frente de Izquierda.

Todas las oradoras dieron su apoyo al proyecto impulsado por la Campaña, que promueve la legalización y despenalización de este derecho, que hace antes que nada a una cuestión de salud pública: son miles las que sufren las consecuencias de la clandestinidad sobre sus cuerpos y son cientos las que mueren cada año por esta misma causa. Que éste no haya sido motivo suficiente para que en todos estos años se debata y se apruebe este proyecto, es responsabilidad de los bloques mayoritarios del Congreso de la Nación, donde la iniciativa fue presentada por primera vez, hace ya 13 años, bajo la gestión kirchnerista.

Nuevas fuerzas para un reclamo histórico

Trece años son también los que tiene Emilia, que llegó hasta la Plaza con su hermana y cuenta a La Izquierda Diario que no es la primera vez que participa de una jornada de lucha: “venimos a las marchas por Ni Una Menos y a las del aborto”, dice, y destaca que “no es sólo lucha de mujeres, es un problema que involucra a toda la sociedad”. Matías, de 22 años, agrega que él se acercó “para poder apoyar desde mi posición como varón a las mujeres que tienen que enfrentar este problema todos los días”.

Te puede interesar: #AbortoLegalYa... también para los hombres trans

Juana, de 15 años, cuenta que se enteró de la jornada por las redes sociales y por la convocatoria que hizo allí el Centro de Estudiantes de su colegio. Julia, que tiene la misma edad, agrega que ella se acercó, principalmente, porque le parece “muy importante que el feminismo figure en el país, más que nada en este momento, y además de la legalización del aborto, que es importantísimo y que cada vez es más necesario y grave que no se cumpla”.

“El 8M va estar lleno de jóvenes que tiene ganas de seguir luchando por sus derechos. El feminismo está explotando en las pibas”, afirma Sol. Daniela, de 19 años, cuenta que es la primera vez que participa y relata que “a las jóvenes nos cruza mucho esta temática”. “Para el 8 de marzo espero que haya paro general de verdad. Yo estudio para ser docente y sé que es un sacrificio perder un día de clase, pero realmente lo vale. Demostrar que las mujeres podemos parar el mundo es súper importante”, sostiene.

El 8M y los desafíos del movimiento de mujeres

La negativa de los distintos gobiernos y de los partidos mayoritarios a conceder este derecho elemental, contra el que sigue haciendo lobby la jerarquía de la Iglesia (comenzando por el propiopapa Francisco Bergoglio), impidió que durante todos estos años el derecho al aborto legal, seguro y gratuito fuera reconocido y garantizado por las instituciones del Estado.

La Plaza de los dos Congresos llena de personas, la amplia mayoría de ellas jóvenes, mostró este lunes que nuevas generaciones han tomado en sus manos reclamos históricos del movimiento de mujeres, como lo es el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y a no morir por la clandestinidad y la criminalización del aborto. Como señaló desde la Plaza la diputada del PTS en el Frente de Izquierda Nathalia González Seligra, este hecho también demuestra que estamos ante los preparativos de un 8 de marzo multitudinario, capaz de imponer al gobierno nacional la agenda por nuestros derechos.

Como destacó Seligra, las masivas movilizaciones del pasado 14 y 18 de diciembre, que dejaron al macrismo débil para avanzar con sus planes de fondo, también señalan nuevos desafíos para el movimiento de mujeres, empezando por el que marca el llamado a un próximo Paro Internacional de Mujeres, donde la movilización en las calles tiene planteado imponer que se debata y se apruebe este reclamo histórico, democrático y elemental.

Te puede interesar: 8M: las trabajadoras, protagonistas

Forjar una sólida alianza del movimiento de mujeres con las miles de personas que en los últimos años han hecho propia nuestra bandera de lucha y, particularmente, con los varones y mujeres oprimidas y explotadas por este sistema capitalista y patriarcal, la gran mayoría de la humanidad que no tiene que perder más que sus cadenas, es parte fundamental de esos desafíos.