Este sábado miles de personas participaron del contra carrusel organizado por las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP), allí participaron decenas de organizaciones socioambientales de varios departamentos de la provincia, también sindicales y políticas. Además en la manifestación confluyeron distintos reclamos de trabajadores de la educación, salud y vitivinícolas.
Sábado 5 de marzo de 2022 15:35
Bajo la bandera que encabezó la movilización “LA 7722 NO SE TOCA” estuvo Marcelo Giraud, geógrafo y docente de la UNCuyo, miembro de Asamblea Popular por el Agua y referente de la lucha por la defensa de la Ley 7722, quién nos explicó “estamos participando una vez más en este contra carrusel que iniciamos en el 2007, comenzamos siendo poquitos, pero se convirtió en un reclamo popular mendocino la defensa del agua, contra la megaminería y de otros proyectos extractivistas contaminantes y saqueantes de nuestros bienes comunes, en defensa de la cordillera y con propuestas de agroecología, propuestas de energías limpias, propuestas de protección a la Ley de Humedales tanto nacional, que esta es la cuarta vez y esperamos que la quinta sea la vencida, y salga una ley verdaderamente consensuada por las asambleas y movimientos socioambientales y científicos, y no con un puñado de políticos que le hace el juego a los agronegocios que nos quieren vender engaña-pichanga”.
Y agregó “en este sentido también estamos reclamando el proyecto de Ley de Humedales provincial, que presentó Lautaro Jimenez y que este lunes va a ser tratado en la Comisión de Ambiente del Senado provincial. Reclamamos que aprueben la Ley de Humedales provincial, los proyectos de Protección de Humedales de la cuenca del Arroyo Tulumaya, la protección del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaderas, proyectos que en sus sucesivas versiones lleva más de 20 años atravesando cajones y cajones en la legislatura, con muchas traiciones de políticos mendocinos que ofrecen y se comprometen a apoyarlo y después cuando llegan al gobierno nos dan la espalda".
"También exigimos una vez más que se trate y apruebe la Ley de Prohibición al Fracking y que deje de avanzar el fracking en el sur provincial y en Tupungato donde también pretenden llevarlo. Los proyectos de las Asambleas son por el bien común, con agua limpia y pura, alimento sano para todos los mendocinos. Esa enorme cantidad de dinero, esos mil millones destinados para construir Portesuelo del Viento, tienen que estar destinada a garantizar agua pura y potable para todos los barrios y hogares de toda la provincia, para que no suceda más que cientos de miles de mendocinos en verano se quedan sin agua, como también la renovación y creación de cloacas para que deje de haber pérdidas que van a las napas y contamina los acuíferos. Necesitamos hacer frente al cambio climático, necesitamos enorme cantidad de las muy diversas inversiones necesarias para hacer frente al cambio climático. Por esto estamos unidos los pueblos a lo largo de toda la coordillera, heramado con el pueblo chileno que también tienen los mismos problemas que nosotros".
Por último explicitó "decimos no más extractivimo para pagar los intereses que el gobierno está queriendo reconocer la deuda con el FMI. Parte de los reclamos de nuestras asambleas mendocinas y las de todo el país, es que venimos expresándonos en absoluto repudio al proyecto de este gobierno y de la oposición de Cambiemos, acá no hay grieta, el proyecto desde ambos lados es más fracking, más megaminería, más agronegocios y agrotóxicos y trangénicos para que de todas esas exportaciones queden unas migajas con lo cual pagar algo que entendemos que no es una deuda legítima sino que es una estafa”.
Te puede interesar: Legislatura de Mendoza debate el proyecto de Ley de Humedales presentado por el Frente de Izquierda
Te puede interesar: Legislatura de Mendoza debate el proyecto de Ley de Humedales presentado por el Frente de Izquierda
Como se ven en la fotogalería, distintos trabajadoras y trabajadores confluyeron en el contra carrusel para expresar la lucha que están llevando adelante, es por eso que entrevistamos a Uma quién es enfermera y nos expresó “estamos desde distintos sectores de la salud expresando nuestro principales reclamos que son el pase a planta de todos los precarizados. Si bien desde el 2015 al 2019 fueron pasando, la realidad es que hoy tenemos 350 compañeros que enfrentaron la pandemia y todavía continúan bajo la modalidad de prestación de servicio, renovando contratos cada 3 meses en los principales hospitales de la provincia".
Además, agregó que “el aumento salarial es otro de nuestros principales reclamos, la oferta paritaria del gobierno hacia los sindicatos, no tiene nada que ver con la realidad salarial de los compañeros, ni tampoco incluye a prestadores y contratados que estamos sin obra social, sin ART y muchas veces demora en el pago de los sueldos. Vamos a seguir participando de las asambleas en forma permanente hasta que el gobierno de una respuesta a las demandas que tenemos. Estamos presentes compañeros del Hospital Notti, del Hospital Central, del Hospital Carrillo, del Hospital Lagomaggiore, como también compañeros de los Centros de Salud”.
Ángel, delegado y representante de los autoconvocados vitivinícolas contó “estamos con los compañeros reclamando por un sueldo digno, porque estamos por debajo de la línea de la pobreza. Es una vergüenza que hoy nuestro gremio nos está mandando abajo, más debajo de lo que estamos, quieren tratar un 57% y esa es la inflación sólo del año pasado. Además, están negociando una suma en negro y eso lo cobras 2 meses y desaparece. La lucha de todos nosotros es llegar a un sueldo digno. Hoy hay muchos trabajadores de bodegas y de viñas que no han podido llevar sus hijos a la escuela. No podemos esperar 2 o 3 quincenas recién para mandar nuestros hijos a la escuela, esa es la bronca que tenemos porque los empresarios cada día van creciendo, el año pasado tuvieron récord de ventas en dólares. Somos la columna y la firmeza de sus empresas, porque nosotros somos los que elaboramos y producimos el vino, gracias a toda la gente trabajadora están donde están”.
Te puede interesar: Guerra en Ucrania: de eso sí se habla en la escuela
Te puede interesar: Guerra en Ucrania: de eso sí se habla en la escuela
Virginia Pescarmona de la Corriente Nacional de la 9 de Abril lista bordó del SUTE manifestó “somos parte de este contra carrusel como todos los años, no sólo por los reclamos históricos que tienen que ver con la defensa del agua y de nuestros bienes comunes, contra toda política extractivista, sino que particularmente este año en el marco de un pacto agresivo con el FMI, no sólo está en riesgo nuestro ambiente, sino que nuestras vidas como trabajadoras y trabajadores. Los docentes somos parte de esta movilización y estamos reclamando una recomposición salarial, un aumento que cubra la canasta familiar y que sea indexado en relación a la inflación, porque esta situación de escalada inflacionaria ataca el bolsillo del pueblo trabajador y el gobierno intenta imponer otra vez sumas en negro, extorciones como bonos atados al presentismo. La sumisión al FMI sólo va a traer más ajuste, saqueo y empobrecimiento para el pueblo asique las y los trabajadores de la educación estamos presentes”.
Mailé Rodriguez diputada provincial por el Frente de Izquierda estuvo presente apoyando los reclamos y enfatizó “estamos convocándonos para reclamar por todos nuestros derechos, por el salario, el trabajo y contra el extractivismo, defendiendo nuestros recursos naturales y además para expresar nuestro rechazo al pacto con el FMI que solamente va a traer más penuria y hambre para el pueblo trabajador. No puede ser que se legitime una deuda que es ilegal y fraudulenta. Desde el Frente de Izquierda venimos planteando que las estafas no se pagan y que la deuda no es con el FMI sino con el pueblo trabajador”.
Te puede interesar: El Gobierno de Mendoza privatizó una parte de la cordillera
Te puede interesar: El Gobierno de Mendoza privatizó una parte de la cordillera