×
×
Red Internacional
lid bot

PROGRAMA RADIAL "ESTO SÍ PRENDIÓ". Académica UFRO: "El conflicto en tierra mapuche fue provocado por las empresas forestales y sus intereses, apoyadas por el Estado”

“Esto sí prendió”, programa radial de La Izquierda Diario Antofagasta, en su nueva edición de este miércoles, entrevistó a Sandra López Dietz, académica de periodismo de la Universidad La Frontera (UFRO), acerca de la militarización de la Araucanía, el conflicto mapuche, a propósito del asesinato a manos de Carabineros del joven comunero y weichafe, Pablo Marchant.

Cristobal Cartes Bernal

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.

Viernes 16 de julio de 2021

El día miércoles se realizó una nueva edición del programa radial “Esto sí prendió”, de La Izquierda Diario Antofagasta, transmitido por Radio FM7. En esta oportunidad se entrevistó a Sandra López Dietz, Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad ARCIS y actualmente académica de la carrera de Periodismo de la Universidad La Frontera (UFRO).

En esta ocasión, realizamos esta entrevista a Sandra, debido a uno de los temas centrales de la discusión política de esta semana, que tiene que ver con el asesinato por parte de Carabineros del joven comunero y weichafe mapuche, Pablo Marchant y, por ende, frente a estos hechos represivos la constante militarización de la Araucanía, lugar donde en los últimos años la represión del Estado ha asesinado a varios comuneros mapuche.

Frente a esta situación, le preguntamos en primera instancia a la profesional que, a raíz de estos últimos hechos y para entender el contexto de la situación, ¿por qué se habla de militarización en la Araucanía?

“Desde hace varios años en diversos lugares del Wallmapu, no solo de la Araucanía sino también de la zona de Arauco, hay comunidades y sectores donde están instaladas fuerzas policiales, en algunos períodos excepcionales han estado militares, cuando, por ejemplo, se ha utilizado como excusa los incendios forestales en verano. En concreto al circular en la zona se encuentran puestos policiales y controles permanentes, donde incluso se ve por la carretera Ruta 5 Sur al GOPE instalado con grandes cantidades de armamento. Todo esto implica además el resguardo de las faenas forestales, lo cual no es algo nuevo, implicando constantemente situaciones de hostigamiento y represión a las comunidades de la zona”.

En este marco, ¿Cómo se traduce el hostigamiento a las comunidades por parte de las fuerzas represivas del Estado?

“Esto es algo permanente, implica que ingresan a realizar allanamientos, por ejemplo con la común excusa de robo de ganado, ingresan disparando e incluso se ha acusado en una serie de denuncias la agresión a niños y personas de la tercera edad mapuche. Entonces, Carabineros en zonas históricas de conflicto circulan e ingresan permanentemente a zonas de la comunidad como Colegios, lo cual se encuentra ampliamente denunciado por organismos que defienden la niñez”.

¿Cuál es la relación entre la militarización de la Araucanía y el negocio forestal?

“Ahí está la clave de lo que estamos viviendo actualmente. Sin embargo, incluso desde el periodismo se muestra hacia afuera que el pueblo mapuche es el conflictivo, pero aquí lo que en realidad ocurre es que al instalarse la explotación forestal es este proceso, que implica compra y arriendo de tierras, instalación de infraestructura y todo lo que significa la ampliación del monocultivo en estos últimos años. Entonces todo esto produjo una serie de consecuencias como la pérdida del bosque nativo y también afectando a la cultura mapuche. Es así que se empezó a generar resistencia por muchas comunidades y organizaciones”.

“El conflicto en tierra mapuche fue provocado por las empresas forestales y apoyadas por el Estado, institución que instala este conflicto, donde se pone por encima el interés de las empresas forestales. Si bien este es un conflicto histórico, la instalación y ampliación de todo el monocultivo y forestales es lo que ha producido este conflicto. Por ejemplo, está documentado y estudiado que el índice de desarrollo humano más bajo en Chile, se da en las comunas donde hay monocultivo forestal. Es decir, las consecuencias sociales y culturales son muy profundas en la zona. Toda la transformación del territorio en términos incluso culturales y medioambientales ha sido muy fuerte para el pueblo mapuche, porque ha implicado que toda la biodiversidad de los bosques nativos de pinos y eucaliptus ha desaparecido”.

Para continuar, ¿Cuál fue la reacción de la comunidad mapuche ante el asesinato de Pablo Marchant?

“Tal como ha sido con otros jóvenes mapuche caídos anteriormente en esta resistencia, el funeral fue masivo, y es muy doloroso para el pueblo mapuche y las organizaciones, porque son jóvenes que caen enfrentando estos monocultivos forestales, por eso que el impacto es muy profundo, y lo de Pablo fue muy fuerte porque fue a poco tiempo que la actual presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, que es del pueblo mapuche, fuera electa. El nivel en que está situado el conflicto del Estado y la militarización llega a un nivel de guerra de baja intensidad, donde no solo actúa el GOPE y las fuerzas represivas del Estado, sino que también hay grupos paramilitares actuando, generando así situaciones muy tensas en esos territorios y comunidades”.

Finalmente, le preguntamos a Sandra, ¿Cuáles son los métodos y estrategias para la defensa del pueblo mapuche?

“Hay distintas estrategias y métodos por parte de distintas organizaciones. Por un lado, grupos más institucionales y electorales, y por otro lado, grupos como la CAM que plantean la autodefensa. Este proceso implica, por un lado, el tema del monocultivo forestal que ha provocado el impacto más grande en la zona en los últimos años, pero también implica la instalación de hidroeléctricas y todo el proceso de herencia de la colonización donde están las renombradas familias de la zona como los Luchsinger-Mackay o los dueños de las empresas forestales. Entonces son varios procesos históricos que convergen en una complejidad muy grande, por lo tanto no hay una estrategia en común sino que son distintas al respecto”.