×
×
Red Internacional
lid bot

ESTADOS UNIDOS. Milwaukee, la ciudad de la segregación y el racismo

Los medios de comunicación hablan de los disturbios y la tensión en Milwaukee, pero nada dicen del racismo y la brutalidad policial que son marca registrada en la ciudad.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Martes 16 de agosto de 2016

Fotografía: Protesta de Black Lives Matter en la legislatura del estado de Wisconsin

Los medios reproducen las imágenes de las protestas en las que explotó la bronca de la juventud, después del asesinato de un joven afroamericano a manos de la Policía de Milwaukee. ¿Qué se esconde detrás de las vidrieras rotas y los incendios? Racismo, racismo y racismo.

Milwaukee ostenta uno de los peores índices de racismo en el país, definido en varias oportunidades como uno de los peores lugares para vivir en Estados Unidos para los afroamericanos. Con un 40 % de población negra, encabeza las ciudades más segregadas del país: las escuelas, los barrios y los empleos están segmentados racialmente. Las escuelas públicas tienen una de las brechas más grandes entre el nivel educativo de estudiantes blancos, negros y latinos, según reconoce el propio estado de Wisconsin.

Según el último censo, el estado de Wisconsin tiene una tasa de desempleo negro de 19,9 %, la más del país para la comunidad afroamericana y que quintuplica la tasa de desempleo blanca (es decir, por cada desempleado blanco hay 5 afroamericanos). Los índices de pobreza castigan con extrema dureza a la población negra: 40 %, mientras entre la población blanca apenas llega al 8%.

La pobreza y la marginación de la población negra alimenta el estigma y la guetización de los barrios en un círculo vicioso de racismo: mientras el 1,6 % de los blancos viven en barrios pobres, ese porcentaje trepa al 33 % entre los afroamericanos. El norte de Milwaukee es negro y pobre, el centro y sur está poblado de suburbios blancos y ricos. Nadie se mezcla. Los hogares blancos del área metropolitana tienen un ingreso medio de 62 mil dólares, un hogar negro solo alcanza los 26 mil. Niños y niñas negras son condenados a la pobreza y las peores escuelas: los estudiantes blancos pobres representan el 24,2 % mientras que los negros superan el 78 %.

La segregación y el racismo encuentra su punto culminante en las cárceles superpobladas de afroamericanos, la tasa de encarcelamiento de varones negros es de 11,9 % mientras la de varones blancos no llega al 1 %. Según un estudio de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en 2013, el 56 % de los afroamericanos del condado de Milwaukee entre 30 y 34 años de edad y el 40 % de los jóvenes entre 25 y 29 años, ya habían estado en la cárcel al menos una vez.

La bronca que estalló en los barrios negros de Milwaukee contra la brutalidad policial es solo la culminación de un grito ahogado durante décadas. Las autoridades vuelven a pedir calma, pero la juventud ya no puede esperar más. Su impaciencia es legítima.

Datos: Center on Wisconsin Strategy, Universidad de Wisconsin-Milwaukee y The Star.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X