Entrevistamos a Midnerely Acevedo, cantante de Mimi Maura, El Siempreterno y Los sedantes. Se presentará en el jueves 30 de julio en Uniclub.

Natalia Rizzo @rizzotada
Jueves 30 de julio de 2015
“Mimi” vive actualmente en Argentina, luego de estar casi 6 años en Puerto Rico. Sigue conservando su acento caribeño y además su sonrisa siempre atenta a descontracturar un momento tenso. Tiene tres proyectos musicales que comparte con Sergio Rotman, su gran compañero en la vida y en la música. Dos grandes que indefectiblemente se potencian.
“Mimi Maura” es la banda más popular que conforman donde confluyen el reggae, el ska y los boleros, que acaba de sacar su hermoso décimo disco “kiseki”. Otra de sus bandas es “Los sedantes” con influencias del pop inglés de los ’80 como Morrissey, Joy Division, The Smith, Neil Young, Kraftwerk, Black Flag, entre otros. “El Siempreterno” proyecto que ya lleva ya 5 años con tres discos grabados, es una mezcla muy particular de postpunk oscuro y enérgico donde suelen revivir clásicos covers que hacía “Cienfuegos”, banda de culto y uno de los fenómenos más extraordinarios que ha tenido el género en su variante progresiva.
Fotografía: Fernando Lendoiro
LID: ¿De todos tus proyectos tenés alguno preferido o con el que te sentís mejor?
“ Y... en realidad siempre lo nuevo es lo preferido. Hay como ciertas cosas que son muy monótonas para uno, igualmente sigo disfrutando hacer shows con Mimi, El Siempreterno es lo que más disfrutamos, además canto con Sergio entonces es como que la energía, la tensión, tengo con quién dividirla, y te libera un poco, es menos esfuerzo para mí para cantar, por otro lado hay mucho más volumen en el escenario, quedas sordito.
A Los sedantes lo hemos revivido luego de tanto tiempo porque nos han demandado hacerlo. Acabamos de reeditar un CD Post Mortem, en tributo a Gamexane que incluye una canción nueva. Hicimos un show cuando llegamos a Argentina, nos entusiasmamos cuando hacemos algo diferente a El Siempreterno, diferente a Mimi Maura.”
Además de sus proyectos musicales, Midnerely Acevedo, más conocida como “Mimi” es artista plástica y tiene varias esculturas en su casa.
“Estoy con planes de armar un taller, tengo esculturas dando vueltas y quiero tener mi taller, me dan muchas ganas, siento la necesidad de expresarme con las manos. Estoy pintando con tinta china, tengo un par de libretas en las que siempre trabajo y empecé a pintar afuera en mi balcón, quiero pintarlo todo y es con tinta china y estoy viendo si no se borra.”
“En la época que yo estudié artes me sentía muy cómoda 8 horas sin hablar con nadie, encerrada en mi obra, como parecen ser le sucede a la mayoría de los artistas plásticos, igual me gustaba encontrarme con ese, mi otro yo que es la música. Siempre me gustó cantar. Es mi manera de comunicación con mis sentimientos y con el exterior, es donde el único lugar donde no siento timidez.”
Escultura de Mimi
Entre las tantas actividades que realiza además de dedicarse a la música, practica Kung Fu, ejercitó Yoga mucho tiempo y mientras estuvo en Puerto Rico estuvo incursionando en el Roller Derby que ahora extraña mucho.
La vida musical de Mimi es muy vasta y a pesar de que muchos interpretan que sus comienzos fueron con su banda de chicas “Alarma”, hubo otras experiencias anteriores que la fueron conformando como cantante, además de compartir su vida con su padre “Mike Acevedo” conocido como “El Ángel de la Canción” que disfrutó de gran popularidad durante la década de los ‘60”.
Mimi con su banda "Alarma", años 92 al 94.
“Yo ya desde chica quería ser cantante, pero después por un rato me olvidé. Como todos los chicos, quería ser doctora. Quise ser astronauta, pero después me jodí porque era miope. A partir de los 14 años en Puerto Rico, empecé con las artes plásticas, con la escultura más que nada, me metí mucho en ese mundo, en ese momento no pensé que me iba a dedicar a la música. Anteriormente viví en Chicago, en México, mientras íbamos y volvíamos a Puerto Rico. En una época mi madre se unió a la iglesia.
En la iglesia aprendí algunas canciones, la música me entraba y me era fácil retener la información de esa manera. Era una iglesia de latinos en Chicago. Así que no sé cómo pasó pero yo iba ahí al frente a cantar y después me iba a jugar con mis amigos como si nada. A partir de los 7, 8 hasta los 10. Después fui a la escuela católica que me mandó mi mamá y entré a un coro, esa fue la vez que más insignificante me sentí en mi vida musical. Cuando cantás con un grupo de 20 chicos tu voz no se escucha, no me daba cuenta si lo hacía bien o no, aprendí canciones en inglés, en latín, y cosas del mundo lírico. Si había algo que me quedaba de ser cantante, ahí se terminó. Haber cantado en un coro me quitó un poco mi identidad (risas). Pero son experiencias.
Llegó un día en el que conozco a mi hermana Didi a los diez años. Ella era más grande y para mí era muy divertido estar con ella, nos hicimos muy amigas. A sus 15 años pasó una temporada en Chicago con nosotros y hasta recuerdo que fumábamos cigarrillos a escondidas. Mi papá tenía un “social club”, como una barra pero privada, tenía todo un set de música, un órgano que le dabas a un botón y ya salía tocando todo. Mi hermana entonces me presenta a un grupo de amigos músicos, me iba a buscar a la escuela todos los días, los fines de semana me quedaba con ella, iba a las barras con gente de 20 años y tuve varios grupos, uno de covers, uno que se llamaba Signos, otros eran Frame, Rencor, la banda con mi hermano y de ahí en adelante.”
Mimi junto a su banda Frame, año 87, fotágrafo Borckerone
Mimi con su banda "Rencor", año 1989
Luego, a sus 21 años tuvo que abandonar sus estudios de Bellas Artes en Puerto Rico. Su mamá se fue a vivir a EEUU ella se quedó en Puerto Rico. Al poco tiempo empezó a trabajar. Los tiempos se hicieron apretados entre los estudios de arte, su banda “Alarma” y el trabajo.
“Tenía una banda de chicas, “Alarma”, los fines de semana yo tocaba y en la semana iba a la escuela, quedándome sin dinero tuve que dejar una de las dos cosas. Además ya no le estaba prestando la atención que se merecía a la facultad no tenía dinero para comprar materiales, ya no le estaba dedicando a la escuela lo que la escuela estaba necesitando que yo le dedicara. Abandoné los estudios, en la semana trabajaba y los fines de semana seguía tocando, así me fui dedicando a la música.”
Estuvimos conversando sobre los procesos creativos y cómo le surgen a ella las ideas que luego toman la forma del cuerpo de su obra.
“Yo creo que generalmente visualmente soy muy atenta. Tener la mente abierta y estar pendiente a los detalles porque uno a veces cuando ve algo muchas veces, como que después ya no lo ve. Bajás las escaleras y no mirás lo que estás viendo”, decía Mimi mientras posaba su mirada en la forma que tomaba la beta de la madera de un techo. “¿Ves esa mancha? Veo muchas cosas en esa mancha, un día voy a subir y voy a pintar algo ahí.”
El vivo es para ella un gran momento. “El escenario tiene la magia del momento que para mí es única. Yo sé que hay algo extra en vivo que no se capta en una grabación. Me gusta ese instante.”
Pensativa y calma nos cuenta mientras pareciera estar rememorando alguna escena vivida: “me gusta eso de mirar los detalles. Con la música si estoy en el auto y se escucha la bocina o un´ tic, tic, tic` me encuentro en un momento haciendo música de eso, jugar con el espacio tanto visual como auditivo.”
Ella es atenta a cada pregunta, no se guarda ningún detalle. Su manera de narrar es atractiva, muy suelta y aunque se sumerge en detalles y anécdotas, desarrolla sus historias e ideas con fluidez y no pierde el hilo.
Mira su entorno, sus libros, sus discos cuando hablamos de sus viejas influencias y entre los artistas que le hacen titilar los ojos nos habla de Janis Joplin. Cuenta como a través de los gustos de ésta llegó a Billie Holiday y cómo la fue investigando, para que a su vez a través de ésta otra haya llegado a Bessie Smith. Nombra otras sus influencias: “Con Brenda Lee me encontré con algo que yo no esperaba que es que me gustara el country por ejemplo, de allí también con muchas artistas que tienen que ver con el principio del Rock´n´Roll también. Patsy Cline es una de las voces más maravillosas”.
Entre los recuerdos sobre sus influencias y los artistas que la fueron acompañando en su vida, se emocionó recordando a Gustavo Afont con quién compartió una de sus primeras banda “Frame”, antes de “Rencor” y “Alarma”. Un guitarrista puertoriqueño muy talentoso. Hace apenas unos días sus ex compañeros de “Frame” se han comunicad con Mimi para darle la mala noticia de su fallecimiento. “Yo había perdido contacto con él hace muchos años. Busqué en internet, pero no salió en ningún lado, en Miami sos como un cero a la izquierda”, recuerda Mimi con un sesgo de tristeza en su mirada.
Mimi con Gustavo Afont guitarrista de Frame, 1987
LID: ¿Qué es para vos el arte que función cumple en la sociedad?
“Hay muchas maneras de ver el arte. Puede tomarse como parte de un entretenimiento. Depende un poco de las épocas, momentos en los que está más valorizado que en otros, no todo el mundo puede dedicarse al arte. Momentos en los que está más marcado que es un entretenimiento.
Yo creo que ha ido mutando lo que es ser un artista, pero creo que en definitiva lo importante es que es una expresión para causarle a otras personas un sentimiento, que puede servir para que la gente se libere de lo que piensa y es una buena manera de aprender cosas, ¿no? Una buena manera de exponer ideas y de exponer conocimientos, es una herramienta. Una herramienta, si.
Comenzamos a hablar sobre la situación actual de su país natal. “Puerto Rico es una isla encantadora con gente alegre y talentosa, lleva casi 100 años como colonia americana militar, ha sido maltratada y despojada de sus riquezas por gobiernos abusivos, como todos los países latinoamericanos.
Para poder seguir adelante necesita la libertad, libertad económica, de importación y exportación, también volver a cultivar sus suelos fértiles…”
Es un tema muy extenso y profundo retomaremos en la segunda parte de la entrevista.
Continuará…
Mimi Maura Versión Acústica
Sala Siranuch, jueves 13 y 20 de agosto a las 21 hs
https://www.facebook.com/events/961124910596575/
El Siempreterno en Uniclub!
Jueves, 30 de julio a las 21:00
Uniclub en Buenos Aires
Los Sedantes en Boris Club, Septiembre
Viernes, 11 y 25 de septiembre a las 21:30
Boris Club en Buenos Aires
MIMI MAURA PRESENTACION ACUSTICA EN TUCUMAN
Viernes, 7 de agosto a las 22:00
Sheraton Tucuman Hotel en San Miguel de Tucumán
https://www.facebook.com/elSiempreterno
http://www.mimimaura.com/
https://www.facebook.com/mimimauraoficial
https://es-la.facebook.com/sedantes

Natalia Rizzo
Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.