Minera Los Pelambres presenta una nueva infracción en curso con cinco infracciones graves y cuatro leves a los instrumentos medioambientales que regula la faena.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Sábado 15 de octubre de 2016
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) constató 9 infracciones a los instrumentos ambientales que regulan la faena de la minera Los Pelambres, perteneciente al grupo Antofagasta Minerals (AMSA), ubicada en la Provincia del Choapa, región de Coquimbo.
No es la primera vez que la minera presenta este tipo de denuncia al no respetar los acuerdos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La primera infracción se dio inicio en el año 2013, la cual constató incumplimientos asociados al manejo de patrimonio arqueológico, la segunda infracción se presenta durante el año 2014 y 2015, al calor de las manifestaciones en contra de la minera por la oposición de comunidades y trabajadores contra el proyecto de derrumbe del tranque del relave “El Mauro”, que afecta parte de la población por incumplimientos de la empresa a medidas de compensación de flora y vegetación. Mientras que desde el año 2004 el conflicto comienza entre comunidades y trabajadores contra la empresa por daños medioambientales en el uso y contaminación de las aguas.
Las 9 infracciones a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) son referentes a recursos hídricos y manejo de flora, presentando 5 infracciones graves y 4 de carácter leve tales como:
Extraer agua de tres pozos de monitoreo, no verificándose la condición habilitante para ello; modificar la modalidad de entrega de aguas al río Cuncumén, haciéndolo a través del canal de bajos caudales, y modificar la localización del punto de monitoreo de aguas superficiales; entrega de informes integrados de monitoreo ambiental sin resultados para ciertos parámetros exigidos; existencia de siete pozos construidos en los tranques de relaves Quillayes y el Chinche para extracción de aguas, los cuales no están comprendidos en las resoluciones de calificación ambiental asociadas al proyecto; se constató el cumplimiento deficiente de la reforestación de especies de Canelo en la zona del Fundo Monte Aranda; tampoco se encontraba ejecutada, a julio de 2014, la medida de plantaciones de ejemplares de Guayacán y Algarrobo, ambos en la zona semiárida en el Fundo Monte Aranda; no contar con el acuerdo de CONAF, en relación con las especificaciones para la plantación y el respectivo manejo de Palma Chilena; no comunicar a la SMA dentro de las primeras 24 horas, acerca del incidente ocurrido entre el 12 y 14 de agosto de 2015, consistente en el afloramiento de aguas desde el área industrial hacia el estero Piuquenes; y no entregar información solicitada por la SMA, producto de la contingencia ambiental anteriormente descrita, respecto a datos actualizados de la calidad de aguas en el estero Piuquenes, aguas abajo del afloramiento antes de confluencia con el río Pelambres, según la fuente Radio Biobío.
Las reacciones del Gobierno
Desde la Comisión de Minería, Felipe Ward (UDI) señaló que las normas y sanciones deberían ser tomadas con cautela para la minera, mientras que desde la Comisión de Medioambiente, Rodrigo González (PPD), indicó que la legislación es muy permisiva para las empresas mineras.
Ambos diputados no señalaron que hasta el día de hoy no se han instalado medidas prohibitivas para el asunto.
La empresa tiene 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento o 15 días para realizar descargos.