lid bot

Sociedad. ¿Minería sustentable? ¿A dónde? Repudio de las asambleas a la Barrcik

Publicamos en La Izquierda Diario, para su difusión, los comunicados de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, en solidaridad con la población de Jáchal, ante gravísimo derrame de la Barrick Gold., de la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe, con la denuncia contra el saqueo y el irresponsable accionar de la empresa minera y el Comunicado de Prensa de Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP), en repudiamos el derrame de cianuro de la Barrick Gold y sus socios en San Juan y por la defensa de la 7722.

Miércoles 16 de septiembre de 2015 14:58

Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP)

Repudiamos el derrame de cianuro de la Barrick Gold y sus socios en San Juan

En el día de ayer la empresa transnacional de megaminería Barrick Gold, que opera en la provincia de San Juan desde hace 10 años, derramó cianuro en el cauce del río Taguas, el cual es fundamental en la distribución de agua potable para consumo humano.

Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) nos solidarizamos con el pueblo sanjuanino y especialmente con el pueblo de Jachal, quienes se encuentran en estado de alerta y movilización. En la madrugada de ayer comenzó a circular un mensaje de wathsap de modo anónimo que alertaba sobre un derrame de cianuro en el emprendimiento Veladero, ubicado en Jachal, al norte de la provincia de San Juan. Este mensaje tomó estado público en todo el país, debido al rápido accionar del pueblo de Jachal, así mismo salieron a las calles a exigir información acerca de lo sucedido dentro de las instalaciones de Barrick Gold. Durante la mañana, la empresa emitió un comunicado en el cual reconocía que “Veladero reportó un incidente derivado de la rotura de una válvula de una cañería que conduce solución cianurada [con cianuro], desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación".

En tanto, el gobernador José Luis Gioja declaró en horas de la mañana, y antes del comunicado de la megaminera transnacional, que “Fue un contingencia técnica que fue controlada y que no generó problemas. Hay que llevarle seguridad a todos. Están todos los recaudos tomados, son cosas que pueden llegar a pasar”.

Sumado a las declaraciones del gobernador sanjuanino, quien históricamente ha mostrado ser una de las piezas claves para el negocio de la megaminería en nuestro país, quien minimizó lo ocurrido como si fuese vocero de la empresa; el Secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, Marcelo Ghiglione, explicó para el mismo matutino donde había hecho las declaraciones el gobernador, que se trató de “una falla técnica en una válvula” y que inconvenientes de este tipo no se registraron en los últimos 15 años”, y agregó: “El material salió del valle de lixiviación y fue hacia el rió Taguas, pero rápidamente se diluyó y actualmente el problema está solucionado”.

Nos preguntamos, ¿no es que nos dicen que se puede hacer megaminería con controles?, ¿dónde están esos controles?, ¿qué significa que el cianuro se haya derramado y que rápidamente se diluyó en el río?, ¿eso significa que el problema se solucionó al llegar la sustancia tóxica al río que abastece el consumo de agua a la población de Jachal?, ¿por qué la Barrick Gold no habla sobre lo sucedido en su página oficial?, ¿por qué el gobierno sale apresurado a defender a esta mega-empresa?

Es evidente que las declaraciones de los funcionarios públicos demuestran la complicidad que tienen con las empresas megamineras y la inexistencia de controles por parte del estado en este tipo de emprendimientos. Esto reafirma nuestra histórica postura de que la megaminería es secante, saqueante y contaminante como lo hemos denunciado a lo largo de todos estos años.

Por estos días, en Mendoza, estamos también en estado de alerta y movilización como lo hemos demostrado en las últimas semanas, ante los embates judiciales que buscan derribar una ley que es constitucional, la cual nació al calor de la lucha popular en toda la provincia. Esta ley nace contra la megaminería y en defensa irrestricta del agua. Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura seguimos en la defensa de la constitucionalidad de la Ley 7722, la cual prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en el proceso de lixiviación. Esta ley, nos protege de atentados contra la naturaleza y contra nuestras sociedades; y asegura que hechos como estos no ocurran más.

¡Llamamos al pueblo mendocino a solidarizarnos con el pueblo sanjuanino ante lo sucedido!

¡No a la megaminería saqueante y contaminante!

¡En defensa de la constitucionalidad de la Ley 7722!

¡Nuestra solidaridad con el pueblo de San Juan!

Comunicado de la Asamblea de Uspallata ante el derrame de cianuro en Veladero

Los Vecinos Autoconvocados de Uspallata nos solidarizamos con el pueblo de Jáchal, que hoy se ve expuesto a la contaminación de sus fuentes de agua por el derrame de 15 mil litros de cianuro ocurrido en la mina Veladero, explotada por la Barrick Gold, ubicada en las cabeceras de la cuenca del río Jáchal. Asimismo, hacemos un llamado a toda la población a defender la ley 7722, ya que gracias a ella, hechos como éstos no podrían suceder nunca en Mendoza.

Como ocurre en todos estos casos, la corporación ocultó el hecho, sólo se supo debido a que trabajadores de la mina comunicaron por las redes sociales a sus familiares de las localidades aguas abajo, ya que de acuerdo a lo que informan, el vertido cayó en un curso de agua. Esto evidencia el desamparo en el que quedan los habitantes ante la ausencia de información oficial y la toma de decisiones para el resguardo de la población, por parte de las autoridades y los responsables de la empresa, con el agravante de que tanto el comunicado de la Barrick como el gobernador de San Juan, y demás funcionarios públicos minimizan irónicamente el hecho, con expresiones que subestiman la inteligencia de las personas, como “no es nada” (textual, Felipe Saavedra, Ministro de Minería) o “son cosas que pueden pasar” (textual, José Luis Gioja), o “sólo hubo daños materiales en una cañería” (comunicado oficial de la Barrick), o “El cianuro está tan diluido en el agua que podés tomar medio vaso y no te va a hacer nada" (textual del presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de San Juan, Jaime Bergé).

Hoy más que nunca, los mendocinos deberíamos aprender de esta durísima lección, valorando nuestra ley 7722, que nos protege no sólo de estos incidentes absolutamente previsibles, sino también de la contaminación lenta e inexorable que implica una explotación megaminera. Por este motivo, apelamos a la razonabilidad y la racionalidad de los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, que tienen en sus manos la decisión histórica de preservar nuestras fuentes de agua de este tipo de daños irreversibles, ratificando la constitucionalidad de la ley 7722.

Nos hacemos eco de los reclamos de los Vecinos Autoconvocados de Jáchal, que solicitan al gobierno de San Juan un informe sobre los detalles de la rotura, qué cantidad de cianuro y dónde se derramó, que se mida la contaminación del agua en el departamento de Jáchal, y el cierre definitivo de la mina Veladero, con indemnización y reubicación de todos los trabajadores, a cargo de la empresa.
¡Fuera Barrick Gold de Pascua Lama y Veladero!

¡Ningún valle nace para ser de lixiviación!

¡La ley que nació en las calles, la defenderemos los mendocinos en las calles: plena vigencia y constitucionalidad de la 7722!

¡No a la mina San Jorge, sí al Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas!

¿Minería sustentable? ¿A dónde? ¿En Jáchal?

CUENTOS CHINOS! Políticos corruptos como varios de turno, empresarios y sectores megamineros siguen afirmando y prometiendo la salvación de los pueblos a partir de un modelo saqueante y contaminante como es la mega minería. ¿Con qué cara nos van a seguir mintiendo después de los 15 mil litros (2 camiones regadores municipales) de solución cianurada derramados en las nacientes del rio Jáchal? Aguas que son utilizadas por los pobladores locales para las actividades agrícolas y ganaderas, además de la importancia para el ecosistema y los usos recreativos de la población.

El gobierno de San Juan y la Barrick Gold niegan la contaminación del rio… entonces ¿la información filtrada por los trabajadores de la empresa es mentira? ¿Los medios mienten?, ¿el pueblo de Jáchal miente?

Frente a esta situación, nos preguntamos:

¿Por qué estas empresas que prometen inversiones millonarias no tienen medidas de seguridad estrictas ante este tipo de incidentes que pone en riesgo la vida de la población y demás actividades?

¿Por qué la empresa Barrick Gold demora 24 horas en comunicar el incidente a la población?, evidenciando el desamparo en el que quedan los habitantes ante la ausencia de información oficial.

El gobernador de San Juan Gioja dijo que se aplicaría una sanción a la empresa si llegaba haber algún problema de contaminación…
¿Hay alguna suma de dinero suficiente para remediar los daños que este derrame pudiera generar en la salud de las personas, animales, plantas y ecosistemas en general?

¿Por qué San Juan sigue siendo una provincia pobre, si supuestamente la megaminería trae progreso y desarrollo?

¿Es éste el modelo de minería moderna y sustentable que la cámara mendocina de empresarios mineros nos viene proponiendo?

La Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza, en una exposición que realizó en la ciudad de Malargüe hace pocos días, explicó los estándares con los que se maneja “supuestamente la nueva minería”, tales como, rigurosas normas de responsabilidad y ética empresarial, la seguridad de las personas, el respecto de las leyes, el cuidado del medio ambiente, las necesidades de las comunidades, el ambiente de trabajo y transporte.

Parece que en San Juan, a la Barrick Gold se les olvidaron estos “estándares” ….
Algunos “personajes” de la megaminería, salieron a decir a los medios que el cianuro se degrada y se puede ingerir, por ello, les brindamos algunos datos:
las moléculas orgánicas de cianuro sí, se descomponen. Lástima que eso NO ES CUASI INSTANTÁNEO, lleva su TIEMPO y sus CONDICIONES FÍSICO-QUÍMICAS. El 30 de enero de 2000 se rompió el dique de colas de una mina de oro en Baia Mare (Rumania). un mes más tarde y a 2.000 km aguas abajo, aún se detectó la pluma de contaminación del cianuro y metales pesados derramados por la mina, a pesar de haberse diluido en el río Danubio, cuyo caudal (6.000 m3/s) es unas 600 veces mayor que el del Jáchal (10 m3/s). Parece pues que el cianuro no se desintegra ni tan fácil ni tan rápido.

A través de este comunicado, intentamos visualizar la situación, mediante ejemplos concretos, y poner en discusión si este “modelo de desarrollo” que nos vienen a vender algunos empresarios y funcionarios de turno, es un beneficio para el pueblo, ó lo es para el bolsillo de estos nefastos personajes.

Hace 500 años los pueblos de latinoamérica fueron saqueados y contaminados en el más amplio de los sentidos, por la corona y los intereses económicos de Europa, hoy nos saquean y contaminan las grandes empresas transnacionales llevándose millones en recursos naturales no renovables (entre éstos EL AGUA), dejándonos problemas socio-ambientales y destruidas las economías locales. ¿Es esto desarrollo?

Por último, queremos instar al pueblo de toda la provincia, a defender la Ley 7722, que impide el uso de sustancias tóxicas como el cianuro en la minería metalífera. Gracias a esta norma, hechos como los que vive el pueblo de Jáchal no acontecerán nunca en Mendoza. Asimismo, apelamos a que la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, ratifique la constitucionalidad de esta ley, que preserva nuestras aguas de daños irreversibles como los que están ocurriendo en San Juan.

ASAMBLEA X LOS BIENES COMUNES DE MALARGÜE
EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO y VALE MÁS QUE EL ORO