×
×
Red Internacional
lid bot

TRABAJADORES MINEROS. Mineros de Sicartsa se manifiestan a 9 años de la represión

El 20 de abril del 2006, la PFP y policías estatales irrumpieron en la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Trucas (Sicartsa) para romper una huelga minera. Fueron asesinadas 2 personas y hubo más de 100 heridos con secuelas graves. Hoy miles de estos mineros enfrentan la amenaza del despido.

Gabriel Bagundo

Gabriel Bagundo México | @g_bagundo

Miércoles 29 de abril de 2015

El 20 de abril se dieron cita en el municipio de Lázaro Cárdenas Michoacán más de 4 mil personas entre mineros de distintas secciones del país, sindicalistas nacionales y extranjeros, organizaciones sociales y familiares, para recordar la represión policiaca ordenada por Vicente Fox y Lázaro Cárdenas Batel con la que pretendieron romper la huelga de los mineros de Sicartsa en el 2006.

A nueve años de la represión los mineros denunciaron la impunidad en la que se mantienen los dos asesinatos cometidos, además de que muchas de las personas que fueron heridas mantienen secuelas físicas.

Por la mañana se realizó una Asamblea en el local sindical de la sección 271 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM). Los mineros mexicanos contaron con la presencia de 4 autobuses de trabajadores estadounidenses de la organización United SteelWorkers. Por la tarde rindieron una guardia floral y una Guardia de Honor en el Mausoleo dedicado a los compañeros que fueron abatidos aquel día.

Cárcel para Vicente Fox y Lázaro Cárdenas Batel
Después de 141 días de huelga, miles de elementos de la entonces Policía Federal Preventiva (PFP) y policías estatales irrumpieron en Sicartsa para romper la huelga minera contra la empresa Mittal Steel. La represión se prolongó durante horas y tuvo como escenario las calles de este municipio, por lo que muchos habitantes resultaron heridos.

Los mineros de Sicartsa, junto a otros sindicalistas solidarios y a muchos pobladores, defendieron la planta y la huelga minera. Los trabajadores utilizaron la maquinaria industrial y resorteras para defenderse, pero los policías respondieron con fuego desde tierra y aire como muestra este video.

La lucha minera en un México socialmente agitado
La represión de Sicartsa ocurrió 13 días antes de la represión al poblado de San Salvador Atenco y dos meses antes de la represión al magisterio Oaxaqueño que diera origen a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Eran los meses previos a la elección presidencial del 2006, fuertemente cuestionada.

La minería es una de las ramas industriales más importantes para la economía nacional desde la época de la colonia y la mina ubicada en Sicartsa es una de las más importantes para la producción de acero en el mundo. Fue creada en 1969 como empresa paraestatal, hasta su privatización a inicios de los años noventa con Salinas. Desde entonces ha cambiado de manos en dos ocasiones y su actual dueño amenaza con paros y despidos.

La lucha y la huelga que emprendieron los mineros en el 2006 era un síntoma de las condiciones de trabajo que se vivían. Sólo ocho meses después, en diciembre del 2006, la empresa Mittal Steel fue comprada por el capitalista de origen indio Likshmi Mittal dueño de ArcerolMittal. Este empresario posee la casa más cara del mundo en un exclusivo barrio en Londres.

Los mineros bajo amenaza de despidos y paros en la producción
Pese a que esta siderúrgica tiene reservas probadas de acero por 50 años, es motor de la economía de la región y la principal productora de varillita y alambrón del país, recientemente ha anunciado paros en la producción y despidos. El gigante acerero mundial dueño de Sicartsa, culpa de esta situación a la baja de los precios del acero y a la “sobreproducción” china y rusa en los mercados internacionales del metal.

A nivel nacional los mineros también sostienen otras luchas, como en Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas, en donde exigen condiciones de seguridad para el trabajo. En la mina de Cananea, los mineros también en huelga han unificado su lucha con los pobladores afectados por la contaminación al Río Sonora.

Hace 109 años, en 1906, la huelga de los trabajadores mineros de Cananea fue un detonante de consciencias fundamental para el posterior desarrollo de la Revolución Mexicana. Los trabajadores mineros saben que lo que producen con sus manos es indispensable para la economía de cualquier región del mundo. Los mineros son un poderoso gremio que es capaz de inimaginables conquistas, pero que se volvería invencible si sus bases discutieran cómo actuar por una política independiente al régimen, antiburocrática al interior del sindicato, repudiando toda alianza y acuerdo con los magnates capitalistas, y que represente exclusivamente a los intereses de la clase obrera internacional.

En México la demanda potencial de acero no bajó, y de hecho las importaciones chinas de acero crecieron 141% el año pasado según datos de El Economista. Si el empresario Likshmi Mittal quiere cerrar esta planta sin importarle los más de 27 mil empleos directos e indirectos que dependen de la plana, los trabajadores están en su derecho a defender sus puestos de trabajo y la economía de toda una importante región del país. Ante este tipo de situaciones, hay empresas que han sido ocupadas y puestas a producir bajo control de sus trabajadores, que garantizan la producción, todos los puestos de empleo, la seguridad en el trabajo y los salarios como es la Cerámica Zanón en Neuquén, Argentina.

La materia prima que se extrae para producir las inmensas ganancias de la industria minera, es propiedad de la nación y como tal el Estado debería de volverse a hacer cargo de esas empresas cuando amenazan con ser abandonadas o provocan graves accidentes industriales como en el caso de la mina de Buenavista del Cobre.
La mina Buenavista del Cobre derramó en el 2014 millones de litros de sustancias tóxicas en los principales ríos de Sonora, en el mayor desastre ambiental de la industria minera en la historia. Sin embargo, la corrupción entre las instituciones del Estado y la empresa han conseguido que Grupo México, consorcio dueño de la mina, no sólo no perdiera la concesión de explotación, sino que tampoco enfrentara procesos penales.

Los trabajadores mineros en Cananea se han unido a la población afectada porque al día de hoy los recursos destinados al saneamiento de la región se han suspendido por “la veda electoral”. Todos esos recursos que se iban a utilizar para instalar plantas potabilizadoras de agua y tratar de resarcir el irreversible daño ocasionado se han suspendido, quizá se han desviado a las campañas electorales. No descartemos que, como en el pasado, las luchas mineras sean la semilla de importantes procesos de lucha social en el país.