×
×
Red Internacional
lid bot

Jujuy. Ministerio de Ambiente posterga audiencia pública luego de denuncia de comunidad de El Bananal

Una vez más el Gobierno de Gerardo Morales convoca a audiencias públicas a espaldas de sectores involucrados directamente como las comunidades indígenas y de sectores ambientalistas. En este caso para el cambio de uso de suelo para la actividad agropecuaria en territorio indígena, que garantiza el avance de la frontera agropecuaria.

Lunes 28 de noviembre de 2022 13:45

PH: Enfoque Rojo

PH: Enfoque Rojo

Integrantes de la comunidad indígena de El Bananal denuncian que el Ministerio de Ambiente conducido por María Inés Zigarán convocó a una audiencia pública sin respetar los procesos estipulados por leyes ambientales como la Ley Escazú, sobre el derecho al acceso a la información en materia ambiental, de participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales, y a espaldas de los derechos indígenas.

“Queremos dar público conocimiento de lo que está pasando en nuestra comunidad de El Bananal, provincia de JUJUY; es importante expresar que estamos muy preocupados por nuestros territorios ancestrales.
El dia martes 22 de noviembre del 2022 a las 22,30 hs nos enteramos que la Secretaría de Medio Ambiente de Jujuy llamó a una audiencia pública para el dia 25 del mismo mes, por un proyecto que está planificado realizarse en zonas de nuestras Yungas de El Bananal, donde expresan que se cambiara el uso del suelo desmontando el bosque nativo para plantaciones de frutales y otros…”.

No es la primera vez que comunidades indígenas denuncian estas situaciones. Recientemente comunidades atacameñas y kollas de Salinas Grandes y Guayatayoc también denunciaron que el Gobierno sin consulta, previa, libre e informada, convocó a licitación a una empresa minera de litio en sus territorios.
“Nos sentimos avasallados porque estas decisiones se tomaron sin consultarnos como pueblos originarios, quienes somos cuidadores de nuestro medio ambiente, la diversidad, los montes son parte de nuestra vida, de nuestra cultura, lo que las leyes reconocen como el art. 75 inc, 17 de la constitución Nacional, la Ley 26160, el Convenio 169 de la OIT”, menciona el comunicado de prensa de la comunidad indígena.

“¿Si entran a desmontar, que sucedería? Como las altas temperaturas si se talan los arboles? A donde iríamos a vivir nosotros cuando nuestras casas son parte de ese territorio?

- Que pasara si los animales de las yungas no tienen que comer y donde cobijarse?

  •  Debemos quedarnos callados?
  •  Que es lo más importante para la comunidad de El Bananal?

    Cabe señalar que el día 25 de noviembre fue suspendida la audiencia pública hasta nuevo aviso….
    Nos proponen que la familia que vive directamente en esa tierra llegue a un acuerdo con los dueños, derecho que tiene por las leyes occidentales y por el derecho indígena…. Nos preguntamos:

  •  Se tiene en cuenta el daño de la deforestación de 80 hectáreas o puede producirse un alud como en Palma Sola o Volcan y no solo afectar a Bananal sino también a Yuto?
    En la propuesta que hacen se tiene en cuenta al pueblo indígena como una unidad o buscan dividirnos…..? “
    “Porque las comunidades indígenas no tienen relevamiento territorial, que es obligación del estado realizarlo, no consideran que esas tierras son parte de nuestro territorio, de nuestro ser, de nuestro andar…. De nuestro encuentro con los añas y los iyas…”

    La repercusión que tuvo la denuncia realizada por la comunidad indígena obligó al Ministerio de Ambiente a suspender por ahora la Audiencia Pública. Sin embargo sigue sin garantizar el consentimiento previo, libre e informado, como proceso que no es un mero trámite, sino que tendría que proporcionar y garantizar las herramientas necesarias para quienes están involucrados directamente puedan decidir si están de acuerdo sobre el proyecto, qué hacer y de qué manera.

    Como denuncia la comunidad indígena es el mismo Estado que ni siquiera reconoce los territorios que habitan las comunidades desde tiempos ancestrales. Todo lo contrario, avala el avance de sectores privados que se hacen de esas tierras, expulsando y despojando a las mismas familias indígenas de los mismos.
    Además, el cambio de uso de suelo, se está dando en terrenos que están siendo afectados por los incendios, muchos de los cuales, están catalogados en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos como zona a proteger.