×
×
Red Internacional
lid bot

Lucha contra el ajuste. Ministerio de Justicia, una batalla ganada: no habrá traspaso de los entes cooperadores

Dieron marcha atrás con el traspaso de los entes que significaba miles de despidos y rebajas salariales en el Ministerio. La unidad en las calles para enfrentar el ajuste y las próximas peleas.

Domingo 16 de septiembre de 2018 22:42

Primera victoria para los/as trabajadores/as

En la mañana del viernes se reunieron funcionarios del Ministerio de Justicia con representantes de ATE y UPCN. Allí anunciaron que se daba marcha atrás con el traspaso de los entes cooperadores (https://www.laizquierdadiario.com/Ministerio-de-Justicia-Amenazas-de-despidos-y-rebaja-salarial) del organismo hacia el Ministerio de Hacienda, medida que tuvo a los y las trabajadoras del organismo en estado de alerta y movilización durante más de dos semanas.

La bronca que obligó a UPCN a salir a las calles y la contundencia de las acciones en las que participaron miles de trabajadores/as (con asambleas, paros, cortes y marchas masivas), permitió ganar una primer batalla ante el brutal ajuste que el gobierno y el FMI están descargando sobre los/as trabjadores/as y que tiene una vez más a los/as estatales como punta de lanza.

El traspaso de estos entes, que funcionan como cajas recaudadoras de impuestos y forman parte del presupuesto del Ministerio para pagar salarios, implicaba la amenaza de miles de despidos y de rebajas salariales. Ante ello, los/as trabajadores/as salieron de a miles en cada convocatoria para enfrentar este ataque. Lo hicieron afiliados/as a ATE, a UPCN y quienes no lo están a ningún sindicato. La unidad por abajo fue la constante a lo largo de estas últimas semanas. En las asambleas se expresaba la bronca y la necesidad de realizar medidas contundentes que estuvieran a la altura del ataque que se preparaba. A su vez, la necesidad de unificar las medidas convocadas por ambos sindicatos estuvo en boca de todos/as. Fueron los trabajadores y trabajadoras del Ministerio quienes obligaron a las conducciones sindicales de ATE y UPCN a convocar a medidas unificadas como no se veía desde hace décadas. La masividad en las mismas, sin importar la afiliación gremial, fue fundamental para lograr esta primer victoria.

Una primer victoria ya que, por un lado, el plan de ajuste se está llevando adelante también en otros Ministerios que pasaron al rango de secretaría como es el caso de Trabajo y Salud. Allí también se están dando procesos de organización en defensa de los puestos de trabajo y de cientos de programas sociales que atienden las necesidades del pueblo trabajador.

Te puede interesar: Debate: cómo luchar contra el ajuste macrista en el ex Ministerio de Trabajo

Y por otro lado, queda la pelea por enfrentar los planes de "dotación óptima" que se anunciaron en distintas áreas del Ministerio. Tan solo en la Secretaría de Derechos Humanos se calculan que son más de 90 los despidos que Claudio Avruj tiene en agenda. Esta semana ATE votó un paro y un acto frente a la ex Esma (sede de esta Secretaría) junto a organismos de Derechos Humanos. En los comunicados que ambos sindicatos publicaron luego de las negociaciones, ninguno se pronunció ante esta situación. Sin embargo, la contundencia de las medidas y la unidad de las bases que se expresó en estas últimas semanas son un gran punto de apoyo para dar las próximas peleas contra los despidos. Allí será clave sostener esa organización y que sirva de ejemplo para otras dependencias donde también se está dando la pelea.

Te puede interesar: El FIT propone frenar despidos y cesantías en el Estado

Hay 2018: la pelea es ahora

Estos ataques se dan en el marco de que el macrismo está llevando adelante un nuevo saqueo nacional siguiendo las órdenes directas del FMI. Mientras la deuda ya representa el 82% del PBI y los especuladores fugan cientos de millones de dólares por día, los salarios de los/as trabajadores/as fueron liquidados a través de la brutal devaluación y de una inflación que ya superó el 24% (y se estima en un 45% para fin de año).

El objetivo del déficit cero que esgrime el gobierno se hará a costa de miles de despidos en el ámbito público. Mientras tanto, gobernadores y partidos políticos que se dicen opositores están negociando el presupuesto de ajuste para el 2019. Por su parte, las direcciones sindicales o bien dejan pasar los ataques o aquellas que se dicen opositoras entregan luchas, derechos y condiciones laborales de los/as trabajadores/as. Así sucedió en Telefónicos, el Subte y Conadu. Gremios dirigidos por el kirchnerismo.

En frente se encuentran los/as trabajadores/es que en las últimas semanas han dado sobradas muestras de la predisposición y fuerza que hay para enfrentar y derrotar este ajuste. Lo hicieron los/as estatales saliendo de a miles ante los anuncios del presidente; los/as estudiantes y docentes universitarios con tomas, asambleas y movilizaciones masivas en defensa de la educación; docentes que llenaron las calles de bronca por el crimen de Sandra y Rubén, por el secuestro de Corina De Bonis y el estado calamitoso en que se encuentran las escuelas. Y los/as trabajadores/as del Astillero Río Santiago que enfrentaron la represión y luego de la toma pacífica de la fábrica consiguieron una enorme victoria frente al gobierno de Vidal que buscaba vaciar la fábrica.

Esos ejemplos están, se instalan en la conciencia de muchos y muestran el poder y potencial que se tiene para ganar.

Te puede interesar: [Video] Así celebran su triunfo los obreros del Astillero Río Santiago

Sin embargo, como hechos aislados, aún cuando se ganan batallas, no alcanzan.
Para derrotar el plan de Macri, los gobernadores y el FMI, es necesaria la coordinación de todas estas luchas y en unidad tal como se demostró en Justicia; que se realicen asambleas en todos los lugares de trabajo para hacer activo el tardío paro de las centrales del 24 y 25 de septiembre; y que esto sea el inicio de un plan de lucha que culmine en una huelga general, donde seamos millones en las calles expresando la bronca contra el gobierno.

Ese 2019 del que hablan las conducciones en sus apuestas electorales no aparece como futuro posible ante los/as millones que hoy no llegan a fin de mes. Se vuelve imperioso entonces discutir una salida ahora, para que la crisis no la pague siempre el pueblo trabajador. Una primer medida fundamental sería desconocer y dejar de pagar la fraudulenta e ilegítima deuda. Pero también, ante el creciente cuestionamiento al poder político y su régimen, necesitamos tomar en nuestras propias manos ese futuro que imaginamos. Con la movilización en las calles podemos imponer una Asamblea Constituyente libre y soberana que sea capaz de expresar verdaderamente la voluntad popular, donde se discutan los grandes problemas nacionales y cómo resolverlos para que no sean los mismos de siempre los que deciden por nosotros/as.

Con esta perspectiva, quienes formamos parte de agrupaciones clasistas como La Marrón, damos la pelea en cada lugar de trabajo. Invitamos a todos/as los/as que quieran organizarse en ese sentido a participar de los encuentros anticapitalistas que realizaremos en todo el país el 6 de octubre, para intercambiar las experiencias de lucha y organización entre trabajadores, mujeres y jóvenes, y debatir con qué métodos y programa nos proponemos enfrentar el saqueo que están llevando adelante el Gobierno de Macri y el FMI.