×
×
Red Internacional
lid bot

Géneros Y Sexualidades. Ministerio de Salud: ataque y vaciamiento a los programas de salud sexual y reproductiva

A pocos días de asumir como primer mandatario, Mauricio Macri modificó el Decreto N° 357/2002 que reglamentaba la ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. La modificación tuvo como único propósito lograr la disolución del programa.

Miércoles 3 de febrero de 2016

En ese momento los argumentos esgrimidos para justificar la decisión fueron “lograr la utilización de los recursos públicos con miras a una mejora sustancial en la calidad de vida de los ciudadanos”.

La traducción de este argumento es eliminar programas con los que un gobierno claramente neoliberal no está de acuerdo. Entre ellos el programa de Salud Sexual.
Recordemos que el mismo se creó en el año 2002 mediante una ley y comenzó a funcionar en el año 2003, producto de años de lucha de movimientos de mujeres y LGTBIQ en nuestro país.

El objetivo no era solo promover la igualdad de derechos, sino mejorar el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva, especialmente para los sectores más postergados y vulnerables. Además se establecía el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y preservativos.

Este programa también era responsable de la aplicación e implementación de leyes como la de Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica o la de Identidad de Género.

Ahora bien, ante la difusión del decreto, la preocupación por la disolución del PNSSR se hizo pública y obligó a que funcionarios del gobierno en declaraciones públicas aseguraran la continuidad del mismo. Así lo hicieron Néstor Perez Baliño, secretario de Polìticas Sanitarias y Salud Comunitaria; Dora Saráchaga, subsecretaria de Atención Primaria de la Salud; y Cristina Etchegoyen, futura directora nacional de Salud Comunitaria.

Las palabras se las lleva el viento, y llegó febrero trayendo más despidos en el ámbito estatal y el vaciamiento prometido en el decreto que firmó Mauricio Macri.

Evidentemente y con la excusa de una mejor distribución de recursos, hicieron dos por uno: redujeron personal y eliminaron un Programa al que claramente no adscribían.

Pero estas medidas no son más que la continuidad de lo que Macri inició cuando fue Jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cerrando el programa para víctimas de delitos sexuales (AVIVI). O con la asignación del presupuesto más bajo en años a la Secretaría de la Mujer, que coordina diferentes programas que asisten a mujeres que sufren de violencia de género.

La ola de despidos desatada desde la asunción de Cambiemos, demuestra su interés por achicar las estructuras del Estado ayudados por el gobierno anterior, que por ejemplo, no paso a planta permanente a todos los contratados.

Lo grave es que su programa de gobierno está dejando afuera deliberadamente todas las políticas públicas que abarcan programas y áreas que se ocupan de brindar contención a los sectores más vulnerables de la población.

En primera persona

La Izquierda Diario entrevistó a Paula Cabañez que es Licenciada en Trabajo Social y a Matías Sánchez quien es promotor de salud dentro de los equipos, dos trabajadores del Programa Organización Comunitaria en Salud de la Secretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación.

¿En qué consistía el programa y cuál era su tarea?

María Paula Cabañéz: Hasta diciembre lo que estuvimos haciendo son diferentes operativos dentro de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aaires, nos movilizamos con camiones sanitarios con 3 a 4 consultorios, había camiones con atención odontológica, laboratorio, odontología, etc. Sumado a eso había un equipo interdisciplinario con psicólogos, enfermeros, obstetras, trabajadores sociales entre otros profesionales. Hacíamos operativos con líneas de trabajo dentro de los barrios con todos lo que tiene que ver con promoción, prevención y atención a la salud.

Matías Sánchez: Visibilizamos y construíamos redes dentro del barrio, una gran parte de atención primaria de salud con médicos y médicas, nutricionista y después nosotros hacíamos talleres articulando un sector que hoy fue despedido el área de salud sexual y reproductiva. Despidiendo a nuestros compañeros, pero dentro del ministerio fueron 113.

¿Cuándo fue que dejaron de trabajar?

MP: El lunes 28 de diciembre se paran los operativos y no se arrancó mas. Estamos sin tareas asignadas, frente a eso presentamos notas para que nos reasignen tareas y no tuvimos respuesta. Así que nos pidieron que dejemos de ir y nosotros le respondimos que no era la medida que habíamos tomado.

Estamos en asambleas permanentes desde el 28 de diciembre de 2015, somos 200 trabajadores que estamos en un espacio reducido además. eremos aclarar que es todo de palabra no hay nada escrito nuestra paralización laboral, no tenemos líneas de teléfonos ni contraseñas pero no hay nada formal.

MS: Es una medida que nosotros queríamos hacer para volver a nuestras tareas en el marco de las inundaciones, la emergencia por dengue sanitaria en ese marco tenés trabajadores y trabajadoras que nos tenemos que mirar las caras… 20 camiones que no están saliendo. En la inundaciones solo se usaron 2 camiones es decir que no se utilizan los recursos. Para colmo, Levin, asesor del secretario de Pérez Baliño, que es el futuro coordinador, se acercó y nos dijo que vaciemos el edificio porque la administración se quejaba. Incluso amenazándonos con sacarnos con la policía.

¿Cuáles son las principales consecuencias si se cierra el programa?

MS:
Se atacó al programa de reproducción sexual y reproductiva. Estamos en una incertidumbre gigante, no sabemos si nos echan si seguimos. Nuestro programa tiene una estadística y sistematización de datos y desde el periodo desde enero a noviembre de 2015 se realizaron 270 operativos en 42 municipios de la Provincia de Buenos Aires y CABA. Se ha brindado atención socio-sanitaria a más de 64.736 personas, se han aplicado más de 13.00 dosis de vacunas a 7.000 personas, se han entregado más de 7.000 pares de lentes, se han realizado estudios de laboratorio a más de 1.200 personas y 1.525 estudios de imágenes (mamografías y radiografías). A través del dispositivo de talleres se trabajó diferentes temáticas para más de 12.000 personas, orientados a la prevención y la promoción de la salud.

MP
: Hoy en día está paralizada la atención sanitara, no hay más preservativos, no hay plata. Hay una cuestión clara que es que el derecho a la salud y que el estado debe estar garantizando pero no está sucediendo. Los compañeros también se encargaban de la distribución - de preservativos o pastillas anticonceptivas - y eso no sucede.

¿Cómo planean continuar?

MP:
En el caso nuestro, es un impacto real en la salud de la población. La obstetras y promotores también hacíamos asesorías de los métodos consultivos y un montón de mujeres que tenían gracias a nosotros pastillas anticonceptivas hoy por hoy no las tienen. Estos días los sindicatos se van a reunir para ver qué medida se toma, si se hace un paro un paro nacional de todos los ministerio y cuándo. Convocamos a las organizaciones que han trabajado con nosotros, a los medios comunitarios y a todos para seguir defendiendo nuestro trabajo.

MS: Cuando se definen las elecciones nos dimos cuenta que algo iba a cambiar, la línea general es sindicalizarnos en ATE y desde ahí estamos en asamblea permanente. Queremos que esto se convierta en un hecho político. El jueves hay una movilización al Ministerio de Modernización entonces estamos en contacto permanente con el sindicato para ver qué medidas de fuerza podemos tomar. En nuestro Ministerio hay listas cada jueves donde nos vamos enterando quiénes van a ser los despedidos hasta completar el cupo que tampoco sabemos cuándo es. Vamos a seguir organizándonos para pensar intervenciones así este jueves podemos ir con propuestas y movilizarnos.

Ubicación provista por: mapadelaresistencia.com


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X