La Izquierda Diario entrevistó a Mercedes y Yesica, trabajadoras de la Delegación Lomas de Zamora del Ministerio, que se encuentran luchando contra los despidos yque luego de tres años eligen delegados.
Paula Canalis Docente. Lista Marrón, Agrupación Nacional 9 de Abril
Martes 26 de julio de 2016
Imagen: La Izquierda Diario
¿Cuál es el trabajo que hacen ustedes en la delegación?
Yesica: Esto pertenece a la regional Conurbano Bonaerense. Nosotros en la delegación lo que hacemos básicamente es PNRT (Plan Nacional de Regularización del Trabajo). Mercedes y yo somos inspectoras.
Mercedes ¿desde cuándo trabajas allí y cuáles fueron las condiciones de contratación?
Empecé en el 2011, pero entré como asistente técnico, como monotributista. Cumplía las mismas horas que los demás y la misma cantidad de días, pero facturaba a la Universidad de La Matanza. Estuve cuatro años bajo esa misma modalidad, cobrando muchísimo menos que todos mis compañeros. Mi expediente estuvo cajoneado dos años, hasta que me pasan al Artículo 9 en el 2015.
¿En qué consiste la modalidad de contratación bajo el Artículo 9?
Y: En general es bastante parejo con lo que es la planta permanente. Pero básicamente este artículo afecta la estabilidad laboral y ciertos beneficios que tiene la planta permanente del Estado nacional, que nosotros no lo tenemos. Todos los inspectores estamos sujetos a los vaivenes políticos de los gobiernos. Esto a pesar de que hay un convenio de la OIT que lo prohíbe y dice que los trabajadores tienen que ser de planta permanente en el Estado.
Asumió el nuevo gobierno y Macri despidió a miles de trabajadores estatales. ¿Qué pasó en el Ministerio de Trabajo en general y en particular en la delegación de Lomas?
Y: En la delegación Lomas de Zamora hubo dos inspectoras despedidas y en la Gerencia de Empleos -conocida como la GECAL- hubo otros dos despidos. Una de las inspectoras despedidas decidió no seguir y el resto aún no han sido reincorporados.
M: Hubo dos despidos en La Plata y dos en Matanza.
Y: Cuando preguntamos por el criterio de los despidos, siempre considerando que todos los despidos eran injustos, nos dijeron que como criterio tomaban los ingresos de 2015. A partir de ahí es que nosotros comenzamos en particular la lucha por Mercedes, que había sido contratada hace cuatro años, es decir que hace su ingreso en el 2011. Si hubiesen revisado los contratos como se dijo que se iba a hacer, se hubiesen dado cuenta que Mercedes ingresó en 2011. Reconocieron el error todas las autoridades con las que hablamos, inclusive el Director Regional [Héctor Fernández]; pero hasta ahora, incluso con la firma de [Ezequiel] Sabor [Secretario de Trabajo de la Nación] del expediente de ella, no tuvimos noticia de su reincorporación.
¿Qué medidas de fuerza estuvieron tomando en general y acá en la delegación?
Y: En total en el Ministerio hubo 280 despidos. Nosotros en la delegación Lomas estuvimos aproximadamente de 36 a 40 días con retención de tareas. Hicimos asambleas diarias votando si seguíamos o no con la retención, todo esto apoyado por la Seccional [de Ate] y la Junta Interna de ATE Trabajo. En su momento, cuando vimos que el expediente de Mercedes ya estaba en Recursos Humanos, decidimos en asamblea -porque ya era bastante difícil sostener la retención de tareas porque en otras delegaciones estaban trabajando normalmente- hacer un quite de colaboración, siguiendo con un grupo con retención de tareas.
M: Yo venía a cumplir el horario de administrativa porque nunca recibí un telegrama notificando mi despido. Me entero que no estaba más el 1° de abril que fui a fichar y quedaba “procesando” y nunca pude ingresar ni loguearme con mi clave ni nada. Ese día me llamaron de Recursos Humanos de Central para decirme que yo estaba desvinculada y ahí fue cuando se genera un expediente, los abogados hacen una nota, que fue acompañada con la firma de todos mis compañeros que es la que supuestamente firmó Sabor que siguió girando ahí, estuvo un tiempo parada, estuvo mucho en Relaciones Federales, después pasó a Recursos Humanos; de hecho sigue estando ahí.
El Director Regional dijo que iba a traer gente para que se haga el trabajo. Después de eso a mi se me prohíbe la entrada, pusieron a una de las encargadas de Recursos Humanos con un policía que no me dejaban ingresar porque el Director había decidido eso.
Y: El lunes pasado tuvimos una reunión los delegados en conjunto con la seccional y la Junta Interna de ATE Trabajo, le planteamos que la compañera al igual que todos los despedidos pueden ingresar todos los días a Central pero que acá no. Y dice que es una decisión de él, unilateralmente.
¿Cuál es tu situación actual?
M: Después de que no pude ingresar, él [Fernández] me cita un día en la Delegación La Matanza. Yo vivo en Claypole, tengo dos hijos, alquilo y vivo con ellos sola; era una situación de pérdida de tiempo, viaje, gasto, tuve que pagarle a una persona que cuide a los chicos para que yo pudiera llegar a San Justo. Fui a la reunión acompañada de los delegados de ATE. El Director Nacional me abre la puerta y me dice que no me va a atender porque yo había ido con el gremio. Me tuve que volver y me citó al otro día para decirme que Sabor había firmado mi expediente y que solo faltaba la firma de [Jorge] Triaca [Ministro de Trabajo]. Me dijo que a él no le había gustado que yo haya ido con el gremio, que quería una reunión conmigo.
Y: Esto lo planteamos en asamblea y decidimos bajar un poco el perfil, porque supuestamente en una semana la estaban llamando para ingresar a trabajar. Como esto no sucedió volvimos a juntarnos en asamblea, reactivamos el tema de los panfletos, nos sumamos a medidas generales a nivel central. Durante todo este proceso desde el día 1 se conformó una Comisión para el fondo de lucha.
Ante esta situación particular con respecto al contrato de Mercedes ¿qué perspectivas ven?
Y: Hace una semana tuvimos junto a ATE una reunión con el Director donde se plantearon los reclamos, se expuso lo que sucedido con Mercedes y planteamos que no se iba a permitir que se persiga a ningún compañero. Seguimos participando de las asambleas tanto acá como en Central. Entendemos que lo que se viene en perspectiva es muy difícil; si esto pasó a principio de año no sabemos lo que va a pasar a fin de año con los contratos que caen en diciembre. Creemos que la organización es todo en este momento.
¿Cómo fue la elección de delegados?
Y: El motor fue un poco el despido de Mercedes; toda la delegación paró, somos compañeros hace muchísimos años, entonces de repente toda esa energía se transformó en organización. Estábamos afiliados a ATE desde el 2011, donde habíamos elegido delegados. En 2013 se vencen los mandatos y este año se afiliaron nuevos compañeros, lo que dio el número para ir a una nueva elección. Después de casi tres años volvemos a tener dos delegados en Lomas de Zamora. Nos quieren hacer creer que somos islas y que a cada uno le pasa algo diferente, y lo que estamos viendo es que hay una política del gobierno de vaciamiento del Estado. La unión de todos los sectores es lo que nos hace más fuertes.