×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA Y MINERÍA. Ministra de Minería anuncia bloque sudamericano para la explotación del cobre

Aurora Williams, Ministra de Minería, afirmó que el fortalecimiento del negocio minero estará dado por la unidad entre México, Colombia, Perú y Chile en la explotación del mineral rojo para aumentar sus capitales.

Domingo 24 de septiembre de 2017

Dentro del marco de la Cumbre Empresarial de la 33° Convención Minera Perumin 2017, Williams afirmó que: "estos cuatro países (México, Colombia, Perú y Chile) producen el 44% de la plata, el 42% del cobre, el 33% del molibdeno y el 16% del zinc del mundo".

Añadiendo que: "Somos el 3% de la población mundial, poseemos el 3,4% del territorio global y representamos el 2,3% del PIB del planeta."

Concluyendo que para el aumento de capital, el bloque entre estos cuatro países es clave para el fortalecimiento de las ganancias empresariales: "El éxito está dado por la colaboración y la construcción de confianzas sobre objetivos comunes, por lo que cobra sentido la asociatividad entre la industria extractiva y de proveedores como fuente de valor para nuestras economías".

Te puede interesar: Chile podría aumentar la producción de cobre en los próximos años

¿A qué se debe esta situación?

El precio del cobre comienza a marcar un alza después de un largo periodo después del súper-ciclo del mineral rojo, ya que según el presidente de Metales de Wood Mackenzie, Richerd Wilson, el precio del cobre estaría cerrando a fines del presente año en US$ 2,68. Pasando a un alza en el año 2019, marcando en su precio US$ 2,85, y finalmente, siguiendo las ilusiones de Wilson, llegando hasta los US$ 3,45 en el año 2022.

Sin embargo, John Willet, gerente de la Banca de Inversión de Raymond James Ltd., afirma que existe un importante déficit en lo que se refiere a financiamiento en la bolsa de valores, lo que obligaría al sector minero a realizar desvalorizaciones en sus acciones con el objetivo de aumentar la cantidad de inversionistas.

Y es que esta situación no corresponde a un hecho aislado, ya que la economía china, uno de los principales compradores de cobre a nivel internacional, presenta una importante crisis que los empresarios han hecho recaer sobre los trabajadores, con masivos despidos, reducción salarial, desaceleración económica y contando con altísimos niveles de endeudamiento a nivel nacional.

Te puede interesar: El aumento del cobre y su ilusión

¿Qué hacer con el cobre?

En Chile el 71% de la producción total de cobre del país está en manos privadas, pagando bajos impuestos al Estado por su extracción. En este sentido, el 2016 la minería privada aportó al fisco sólo US$ 30 millones, contra los más de US$ 800 millones aportados por Codelco, que administra el 29% restante.

Frente a esta situación, Lester Calderón, Presidente del Sindicato N°1 de Orica Chile, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidato a CORE por el Distrito 3, afirmó que: “se sabe que el cobre produce miles de millones cada año, el problema aquí recae en que la mayoría de esa plata se va con empresas extranjeras, y otro tanto es aglutinado por empresarios y grupos económicos, cuando debería estar todo bajo gestión de los trabajadores y sus organizaciones”.

Añadiendo que: “con todo lo que se produce en las mineras perfectamente se podría asegurar cuestiones básicas como la educación, las pensiones o la salud, en vez de que toda esa riqueza quede en manos de capitalistas, tanto chilenos como extranjeros. Se trata de en qué manos estarán los recursos naturales del país, en manos empresariales o bajo las decisiones del pueblo trabajador.” Concluye Calderón.

Te puede interesar: Daniel Vargas: “Nosotros queremos hacer una expropiación sin pago de Minera Escondida y bajo el control de sus propios trabajadores”