×
×
Red Internacional
lid bot

DISOLUCIÓN DE LA POLICÍA. Ministro Pérez respalda a Carabineros: Gobierno convoca a comisión de reforma de la policía

Cambiar algo para no cambiar nada, es la letra chica que emana desde La Moneda para poner en discusión la reforma de Carabineros ante las denuncias por violación a los derechos humanos en contra de la institución.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Miércoles 7 de octubre de 2020

Durante esta mañana, en una conferencia de prensa el Ministro del Interior, Víctor Pérez, llamó a una comisión de reforma de Carabineros ante los graves hechos ocurridos el viernes 2 de octubre, en contra de un joven manifestante de 16 años al ser arrojado al río Mapocho por un Fuerza Especial de Carabineros.

Inmediatamente la discusión por la disolución de la policía se puso en el centro político, generando manifestaciones contra la violencia y represión policial exigiendo la salida de Piñera, el general director de carabineros Mario Rozas y del ministro del Interior.

Es por esto que el gobierno de Piñera salió a responder a través de "los canales democráticos", anunciando una comisión de reforma a la policía para este viernes.

Te puede interesar: Crimen del río Mapocho: Querella contra Piñera, Pérez y Rozas es declarada admisible

Según Victor Pérez, la unidad del orden se establecería con más protocolos de derechos humanos para Carabineros y Policía de Investigaciones. "Necesitamos profesionalizar y capacitar a nuestra policía", finalizó el minitro del interior en la conferencia.

Disolución de la policía ahora

La "oposición" parlamentaria exige la renuncia del Ministro del Interior, bajo el argumento de la falta de protocolos para carabineros en relación a la protección a los derechos humanos. Sin embargo, no olvidemos que la reponsabilidad política de las vulneraciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas del orden han sido compartidas por los gobiernos de la ex Concertación y ex Nueva Mayoría junto con la derecha. ¿Y esto, por qué? Para garantizar las ganancias de empresas nacionales, extranjeras y latifundistas que ocupan las tierras ancestrales del pueblo mapuche, la explotación a los trabajadores y persecución a los dirigentes sociales y sindicales con una única finalidad: proteger los intereses y propiedad privada de los grandes empresarios.

Te puede interesar: Jamás se ha derrotado a la impunidad con medidas testimoniales