×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Misiones: atropellaron a yaguareté preñada y solo quedan 250 en Argentina

El felino, declarado Monumento Nacional Natural, se encuentra en peligro crítico de extinción. El automovilista, que doblaba el límite de velocidad, deberá pagar una multa de $ 500 mil pesos.

Laura Borse Periodista | @lauraborse

Domingo 1ro de abril de 2018 13:38

Entre la reducción de hábitat, la caza furtiva, la persecución de los ganaderos y los atropellamientos, la existencia del mayor felino del continente se encuentra cada vez más amenazada. El pasado domingo 25 de marzo atropellaron a una hembra juvenil de yaguareté (Panthera onca) en la ruta provincial 19, lindera al parque provincial Urugua-í en Misiones.

La División Criminalística de la Policía de Misiones constató que el vehículo que la mató fue una Ecosport conducida por un ciudadano habitante de la localidad de Posadas. La autopsia confirmó que la felina estaba embarazada de dos cachorros. Ahora el automovilista deberá pagar una multa de más de medio millón de pesos. La sanción será aplicada por el Ministerio de Ecología y Recursos Renovables de la provincia, ya que el animal está en peligro crítico de extinción.

El mayor felino del continente

El yaguareté es el mayor felino del continente. Antiguamente habitaba desde el sur de Norteamérica hasta la Patagonia sudamericana. Hoy subsiste en parches de selva que atraviesan toda Latinoamérica, pero cada vez están más reducidos y aislados entre sí. Según la Red Yaguareté, una institución que se dedica a su estudio y conservación, "quedan menos de 250 yaguaretés adultos en todo el país, divididos en tres poblaciones distintas: Yungas de Salta y Jujuy, en la Región Chaqueña (casi exclusivamente en Chaco Seco, con incursiones y sitios que deben ser investigados por probable presencia en áreas de Chaco húmedo) y porciones de la Selva Misionera o Paranaense (coincidiendo casi en su totalidad con el Corredor Verde, pero no en forma absoluta)". Fue declarado Monumento Natural Nacional por Ley 25.463, máxima categoría de protección para una especie en el país.

Red Yaguareté. Mombyry.

Este animal sufre especialmente por la fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y los atropellamientos. La Red Yaguareté viene trabajando en la concientización y propuesta de medidas de mitigación para controlar este problema. Durante el año 2014 sus integrantes realizaron mediciones de velocidad en la ruta nacional 12 de la provincia de Misiones, encontrando que de 476 vehículos monitoreados, el 89 % superó los 60 km/h, la velocidad máxima permitida.

Para tener una idea de la gravedad de este problema, durante ese año tres yaguaretés fueron atropellados en la Ruta 12, al norte de Misiones. Las autovías provocan diversos impactos negativos sobre la fauna, principalmente el aislamiento de poblaciones, cambios en los patrones reproductivos y atropellamientos. La construcción de rutas también permite la llegada de población humana a nuevas áreas y con ello habilita la caza ilegal de especies silvestres.

Red Yaguareté. Mombyry.

El atropello de fauna es uno de los problemas considerados más prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Argentina y uno de los sitios donde este problema es acuciante es justamente la provincia de Misiones, que cuenta con el mayor remanente continuo de Selva Paranaense en el mundo.

Sin embargo, la construcción de rutas y la falta de respeto a los límites de velocidad están provocando una alarmante pérdida de animales, cuyas consecuencias a largo plazo pueden ser muy peligrosas, especialmente para aquellas especies que se encuentran en estados de conservación más vulnerable.

Le siguen el tapir, el ocelote y el zorro pitoco

Además del yaguareté, otras especies amenazadas de extinción de las que se ha registrado atropellamientos en la provincia son el tapir, el ocelote y el zorro pitoco. Esta última es una especie con muy pocos registros para el país y que recientemente fue observada en el departamento de El Dorado.

Según expresó la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) “las autoridades competentes han mostrado una total inoperancia a la hora de consensuar y disponer las medidas necesarias para prevenir estos tristes sucesos. Existen numerosas propuestas para la reducción de las velocidades, reclamos de sociedad civil fundamentados en informes contundentes y tristes precedentes de yaguaretés atropellados en estos últimos años”.

Las estadísticas sobre atropellamientos escasean, pero desde el centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Animales Silvestres Güira Oga de Iguazú, informaron que durante el año 2015 se atendieron 1.086 animales a causa de colisiones en las rutas, y además, expusieron que la situación es crítica especialmente en el acceso al Parque Nacional Iguazú.

Las causas principales, según los especialistas, son la violación de las velocidades máximas permitidas en la zona de áreas naturales protegidas, que es de 60 km y 80 km por hora. Y no solamente son los turistas, ya que se ha registrado a conductores de la zona que tampoco respetan las normas de vialidad.

Desde el centro Guira Oga denuncian que el problema va en aumento, y que además, los cadáveres y animales heridos que son hallados en las rutas no son informados, lo que ocasiona la pérdida de información sobre la cantidad de animales que sufren este problema y no les permite hacer cálculos precisos sobre el impacto real en las poblaciones de fauna silvestre de la selva misionera.

Un peligro para todas las especies

Desde hace años que diversas ONG y ambientalistas vienen reclamando al Estado provincial y nacional que tome urgentemente medidas de mitigación como la instalación de reductores de velocidad y la construcción de pasafaunas, y reclamando asimismo a la Administración de Parques Nacionales, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Vialidad Nacional, y a sus contrapartes provinciales, como a las fuerzas de seguridad y judiciales que actúen de inmediato y hagan cumplir las leyes viales.

La negligencia de las autoridades para implementar un plan vial y hacerlo cumplir terminará impactando de lleno en la economía regional, ya que el turismo ecológico es una actividad importante en Misiones y es justamente en los alrededores de los Parques Nacionales y provinciales donde se registra la mayor ocurrencia de atropellamientos de fauna.

Las muertes en incidentes y accidentes de tránsito no afectan únicamente a los animales no humanos. Según las estadísticas publicadas por la organización civil Luchemos por la vida, en Argentina desde 1992 al 2016 murieron 189.790 personas humanas a causa de accidentes viales, con unas 167 muertes por millón de habitantes cada año, ocupando el primer lugar en el ranking mundial.

Así como en las rutas, en las ciudades las transgresiones de los conductores a las normas de tránsito es la causa principal de los accidentes. La falta de ordenamiento de las calles, pocas bicisendas que son utilizadas para cualquier propósito menos para que circulen bicicletas, deterioro físico de las calles, pobre señalamiento, escasísimo control y planificación son varias de las cuestiones que más denuncian las organizaciones que se dedican al estudio de la movilidad urbana en general, especialmente los ciclistas, que son quienes más expuestos están a sufrir accidentes de gravedad.