Durante la gestión macrismo en la ciudad, se incrementó la deuda pública de 196,2 millones de dólares en 2007 a 2043,1 millones de dólares al 30 de septiembre de 2014 y aumentó su componente en moneda extranjera.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 27 de marzo de 2015
La Ciudad de Buenos Aires no está alejada del endeudamiento externo del país, así durante la gestión de Macri la deuda pública de la CABA pasó de 196,2 millones de dólares en el 2007 a 2043,1 millones de dólares al 30 de septiembre del 2014 (941% de aumento), según el Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad para 2015.
Otro elemento es la dolarización de la deuda, la Ciudad está entre las seis provincias que tienen más de la mitad de la deuda en moneda extranjera o en activos atados al tipo de cambio. A enero del 2015 un 53,3% del stock total de deuda se encuentra en moneda extranjera y un 44% se encuentra en bonos “dollar linked” o ligados a las fluctuaciones del tipo de cambio, según un informe de Cippec.
A diferencias de otras provincias que se endeudan para afrontar los déficit fiscales, CABA en el último año triplicó su resultado financiero positivo, del 2% de los ingresos totales entre enero y septiembre de 2013 a más del 6% en el mismo período de 2014 y está entre las ciudades con mayor proporción de riqueza por habitante del país, con un PBI per cápita de 35.450 dólares, valores similares a Italia, Japón.
¿Endeudamiento para incrementar los gastos sociales?
Con los recursos que tiene la Ciudad, se podría interpretar que el mayor nivel de endeudamiento se debe a mayores gastos de inversión en materia de educación, salud, vivienda, transporte que son los grandes problemas estructurales que afronta la CABA. Sin embargo sólo considerando el pago de intereses de la deuda pública para 2015 representa el 2,83% mientras que lo destinado a vivienda es sólo 2.4%.
A principios de este año Mauricio Macri consiguió 500 millones de dólares con una tasa de 8,95% anual para saldar la última cuota de un bono Tango, por US$ 475 millones, que vencen a fines de marzo, se trata de una emisión a 6 años de plazo.
Los dólares de esta transacción ingresaron a las arcas de la Ciudad que luego serán cambiados y recibirá pesos. Al momento de la operación volverá a hacerse de dólares para pagar la amortización del bono Tango. Esta operación que se realizó en otros Gobiernos también es conocida como “roll over”, es un mecanismo para ir refinanciando los vencimientos, pero no disminuye el nivel de deuda. Operación realizada con los bancos HSBC, Merrill Lynch y JP Morgan.
Esta millonaria operación no fue destinada a solucionar el bajo presupuesto de salud o educación, que vienen disminuyendo en la participación de cada año sino en refinanciar una deuda que se patea para adelante para el próximo gobierno. Este refinanciamiento de la deuda se podría evitar si se aumentaran los impuestos a los sectores más acomodados. Si se observa la estructura tributaria de los impuestos en la ciudad los ingresos brutos es lo que más recauda 63.3% del total de la recaudación, sin embargo la alícuota que se aplica es igual para sujetos que tienen el mismo ingreso, es decir no se tiene en cuenta la capacidad contributiva del sujeto.
Los impuestos sobre el patrimonio (ABL, impuesto inmobiliario y patentes) son los impuestos que le siguen en importancia. Por tomar un dato, la recaudación del ABL aumentó un 756% entre 2007 y 2015. El aumento que hubo de ABL fue desigual por niveles de ingreso, en las comunas con menor ingreso familiar promedio se observan los aumentos más altos en el ABL, de hasta el 170 %, mientras que los aumentos son menores a medida que el ingreso familiar aumenta por ejemplo en la comuna 2 es del 90%.
Endeudamiento nac&pop vs endeudamiento macrista
El Gobierno Nacional se enfrenta con el Gobierno de la Ciudad queriendo contraponer dos modelos distintos en materia de endeudamiento pero lo cierto es que tienen varios puntos de coincidencia. El oficialismo nacional si bien disminuyó la relación de la deuda respecto al PBI, si se compara con el 2001, en términos absolutos aumentó 58%. Es decir, al igual que en la CABA la deuda aumentó. En el presupuesto nacional, las partidas asignadas a educación (7%) y salud (3%) son menores que a los destinados a la deuda (8%). En el caso del macrismo, como señalamos anteriormente el pago de intereses es mayor a lo destinado a vivienda.
Los oficialismos de la Ciudad y la nación tienen en común sus estrechos lazos con el capital financiero internacional y que están dispuestos a entregarles la riqueza que producen a diario los trabajadores a costa de disminuir los gastos sociales.
Sólo el Frente de Izquierda propone el no pago de la deuda, aumento de impuestos a las grandes fortunas y que los fondos se destinen a la salud, la educación, el transporte y la vivienda.

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.