Con el apoyo del peronismo y el macrismo, el oficialismo de Juntos Somos Río Negro logró aprobar en la legislatura provincial una modificación a la Ley N° 3308. De este modo se permitirá la carga y descarga de buques que transporten productos hidrocarburíferos, algo que dicha ley prohibía expresamente. Impidieron el ingreso de las organizaciones ambientalistas.
Jueves 25 de agosto de 2022 15:31

Votación de la modificación de la Ley 3308 en la legislatura de Río Negro.
Recientemente YPF anunció la inversión de 1200 millones de dólares para la construcción de un oleoducto que uniría Vaca Muerta con Punta Colorada, en el golfo de San Matías. De esta manera se permitiría embarcar la producción mediante monoboyas offshore ubicadas a unos 6,7 kilómetros de la costa.
Esta obra y la modificación de la ley están a tono con los planes del gobierno nacional de exportar para conseguir los dólares necesarios para pagarle al FMI. Otro avance en la profundización del extractivismo en medio de una crisis climática y ecológica global.
El golfo de San Matías, específicamente Punta Colorada, ofrece la profundidad de aguas necesaria para el movimiento de buques de gran calado pero además dispone de grandes extensiones de tierra que serán necesarias para la instalación de plantas. En este sentido el ejecutivo de YPF Mauricio Martín señalaba a los legisladores del Frente de Todos que "se pueden replicar estructuras de clase mundial".
En palabras del ejecutivo de YPF la estación portuaria "será el mayor exportador de crudo de la Argentina", un saqueo extractivista a medida de las demandas de los organismos internacionales, pero eso si, hecho por un gobierno nacional y popular.
Una sesión express
La iniciativa extractivista fue presentada el martes por el legislador Sebastián Caldiero de JSNR, y hoy mismo lo trataron sobre tablas con el apoyo de todas las bancadas. Es más que evidente que los bloques ya tenían cocinado este acuerdo, realizado de espalda a la población y "de un día para otro".
Así las cosas, la inicitavia contó con 42 votos a favor, un solo negativo y 3 ausentes, aprobandose sobre tablas esta modificación de la Ley 3308 que pone en riesgo no solo la fauna marina, sino también las actividades turísticas y pesqueras.
"La 3308 no se toca"
A pesar de los contratiempos y tratando de sortear las maniobras de los bloques, las organizaciones ambientalistas se hicieron presente en la legislatura para expresar el desacuerdo con la inciativa. Sin embargo, con la excusa de los protocolos covid fueron impedidos de ingresar al recinto. Así, en las calles denunciaron las maniobras de esta "democracia restrictiva".
Desde las asambleas socio-ambientales de la provincia de Río Negro, nucleadas en la Curru Leufu manifestaron el rechazo a la modificación de la ley. En un comunicado expresaban:
"Debemos recordar que esta Ley nació de luchas comunitarias de la voluntad popular que rechazó en 1995 el proyecto de YPF para construir un oleoducto desde Puesto Hernández, Neuquén, hasta 15 km al sur de Las Grutas. La inmediata reacción de los habitantes fue contundente. La actividad turística y pesquera, históricas fuentes de trabajo genuino y perdurable, no podían ponerse en riesgo dentro de un ambiente valioso y sensible, que apenas hacía dos años había sido declarado Área Natural Protegida con el nombre de Bahía de San Antonio.
El modelo de desarrollo propuesto por el gobierno da continuidad a las políticas de saqueo que han sido ininterrumpidas y acordadas por todos los gobiernos, nacional y provinciales. Todo esto en connivencia con el empresariado y el poder judicial, quienes vienen trabajando para romper todas y cada una de las matrices productivas históricas de nuestra provincia y no cesan en promover proyectos que privilegian a los grandes empresarios del país, que sólo dejarán destrucción en nuestros territorios."