×
×
Red Internacional
lid bot

PODCAST. Momentos clave en la lucha docente

Patricia Romo, presidenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta, presenta un nuevo podcast de la Izquierda Diario Chile, junto a la educadora Carla Ramírez y estudiante de pedagogía Melanie Oyanader, militantes de las agrupaciones Nuestra Clase y Vencer, comentan el momento clave de la lucha docente y el llamado de Mario Aguilar a deponer la movilización.

Miércoles 10 de julio de 2019

Patricia Romo, presidente del Colegio de Profesores Antofasta y militante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, comenta sobre el paro docente que los profesores llevamos más un mes en paro indefinido denunciando la precariedad de la educación, las condiciones laborales de discriminación e inestabilidad, como de demandas históricas que se arrastran desde la dictadura, una de ellas es la deuda histórica que dejó a decenas de miles de profesores con esta deuda (76 mil), de ellos 14 mil han fallecido esperando su pago y otros cientos de miles viviendo con pensiones de hambre gracias a las AFPs.

El colegio de profesores es la principal organización sindical en Chile que agrupa a más de 60 mil docentes, y ha tenido consultas nacionales donde participan más de 45 mil docentes del sector público. En estas instancias hemos rechazado abrumadoramente las propuestas del gobierno que no dan cabida a resolver las demandas. El gobierno ha mostrado una intransigencia brutal, no solo usando calificativos contra el profesorado, por ejemplo Piñera manifestó el paro como ilegal y sin fundamentos, sino que el gobierno ha sido la movilización que más represión a ejercido en las últimas décadas, con uso de lanza aguas, lacrimógenas, detenciones de docentes y dirigentes, vejámenes a profesores como fue el caso de la profesora en la ciudad Copiapo.

Millones apoyan a las y los profesores como una forma de manifestar su propio descontento con un gobierno cada vez más impopular, “si ganan los profesores ganan todos”, con la educación al centro desnudando nuevamente una educación pública desfinanciada que hace caer el peso de la explotación y el agobio sobre los profesores. Mientras el gobierno tiene una 23% de aprobación y 69% de desaprobación, (según Criteria) la lucha docente tiene un 69% de aprobación, el ministerio de educación bajó a un 19% de aprobación (Según CADEM). Varios sindicatos, como los portuarios, que no sólo marcharon con con nosotros en Valparaíso, quinteros y el Bio Bio, sino manifestaron ponerse a disposición del profesorado para parar los puertos del país, mineros y otros sectores saludaron la movilización docentes, igual que los estudiantes, padres y apoderados.

Expresiones de mayor disposición la vimos en ciudades como Antofagasta, que coordinamos cortes de rutas con los mineros de Chuquicamata que se encontraban en huelga en la Calama, tras intentos de unificación de las luchas, así también otras ciudades como Osorno se realizaron cortes.

Al igual que en año 2014 en plena “rebelión de las bases”, estas dos ciudades fueron claves en la movilización docente organizando una paralización frente a la traición de sus direcciones, en ese momento Jaime Gajardo, del Partido Comunista y parte de la coalición de gobierno. El actual presidente del magisterio, Mario Aguilar canalizó el descontento y estableció el mecanismo de la consulta nacional, sin embargo en cuanto a estrategia se mantiene la vieja fórmula de movilización de presión y la confianza en el parlamentario. que hoy pone en jaque a la batalla de los docentes.

Carla Ramírez, educadora de la Escuela Patricio Cariola en Antofagasta y delegada gremial, cuenta que en la 5ta semana de paro docente la ministra de educación señala que sólo un 16% de los profesores están en paro y que se va sentar a negociar con los profesores cuando vuelvan al aula, sin embargo la presión de la movilización docente empuja a que llame a una nueva mesa de negociación al inicio de la 6ta semana.

En dos consultas se rechazó la propuesta del gobierno, porque no se da respuesta a demandas claves, como la modificación curricular, con la que el gobierno no quiere dar pie atrás y se plantea la eliminación de puestos de trabajo de miles de docentes al decretar que historia, artes y educación física no sean obligatoria en 3ro y 4to medio.

Todos los “logros” que Aguilar comenta tras la última propuesta ya estaban instalados desde la primera propuesta del gobierno, la nueva propuesta sólo ofrece 15 mil pesos mensuales a las educadoras de diferenciales y para las educadoras de párvulos no hay respuesta.

Frente a esta propuesta Mario Aguilar sale a dar sus postura frente a la situación de la movilización, proponiendo “replegarse” y sentenciando que “ya no podemos lograr más, esta difícil”, diagnosticando que “si ya vemos que esto no va a crecer, no se ve que pueda seguir creciendo, lo contrario empieza a bajar”

Pero el apoyo de los sectores de trabajadores, apoderados, estudiantes que hemos visto en las calles demuestra lo contrario, por ejemplo hemos mostrado ejemplos de combatividad como en la Escuela Patricio Cariola, donde votamos participar de la asamblea unificada con los mineros de Chuqui cuando estaban en huelga, subiendo una grupo de docentes, estudiantes y trabajadores de Conveyor donde cantamos juntos con más de 3 mil mineros “unidad de los trabajadores”, así como también vimos la importancia de realizar asambleas con apoderados, ya que son un punto de apoyo importante para nosotros y que se demostró en la primera marcha del cacerolazo, donde marchamos juntos como escuela, también se vio la coordinación haciendo un corte de calle después de la asamblea, junto a los trabajadores de Conveyor, estudiantes y profesores, también coordinarnos con estudiantes y trabajadores de Conveyor para realizar el corte de ruta, donde participaron profesores de Calama y Tocopilla, siendo éstos últimos reprimidos por Carabineros.

Estos son importantes ejemplos de que si se puede lograr la coordinación, la cual es necesaria para conseguir un paro productivo que realmente afecte al sistema y a este gobierno empresarial debemos aliarnos con sectores estratégicos y movilizados, organizándonos en asambleas unificadas desde las bases, en perspectiva de un Paro nacional productivo, y un pliego único de demandas de todos los sectores oprimidos por este gobierno empresarial.

El gran problema es como han venido moldeando el movimiento y cómo están buscando liquidarlo: Las primeras acciones de Mario Aguilar fue buscar el apoyo de la bancadas desde la preparación del paro, especial apoyo de la DC y el PR, los parlamentarios de la oposición hicieron puntos de prensa manifestando el apoyo a las demandas docentes.

Lo contradictorio es que al mismo tiempo la Democracia Cristiana apoya las reformas a Piñera, la reforma provisional. Pero no fue sólo la DC, Revolución Democrática (principal partido de la coalición del Frente Amplio), encabezada por Catalina Pérez, diputada de Antofagasta, se reunió el ministerio del interior, Andrés Chadwick, muy cuestionado por el asesinato del comunero mapuche, Camilo Catrillanca ¿y para qué se reúnen? para llegar a “acuerdos comunes” lo cual es bastante contradictorio, pues lo hace en pleno paro docente, con una muestra de actuar represivo del gobierno y un bajo apoyo del gobierno.

El gran problema de la dirección para buscar triunfar a los docentes, fue la negación a la unidad con otros sectores, se restringieron a un apoyo en redes, cartas, videos y cacerolazos, negándose a organizar un paro educativo efectivo, activando a cientos de miles.

Patricia Romo, además señala cómo actúan otras agrupaciones docentes al interior del Colegio de Profesores. Refundación de Mario Aguilar por ejemplo, instalando con todo la desmoralización: “ya no hay fuerzas”, “esto va decayendo” a la vez que contradictoriamente señala “hay que bajarse ahora que estamos en alto” y el MUD por su parte guarda silencio con el debate y se ubica desde una parada “neutral”, omitiendo la afrenta que es hacia los profesores la insuficiente propuesta de Cubillos.

Acá el gran ausente, fue las coordinación, asambleas masivas y la exigencia a los grandes organismos a realizar un paro activo. La CUT dirigida por Bárbara Figueroa, del Partido Comunista, que además es dirigente del CdeP, le vasto un apoyo testimonial desde la central, pero no así convocar a un paro nacional en apoyo, la solidaridad generada hacia los profesores si tenía planteado crecer más.

Por su parte, Melanie Oyanader, estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y militante de la agrupación de estudiantes Vencer, critica que las direcciones estudiantiles y de trabajadores han sido un actor fantasma a lo largo de las seis semanas que ha atravesado el paro docente. Donde la CUT y la CONFECH miran desde la galería, sin apostar a la unidad y coordinación de los distintos sectores en lucha, con una dirigencia estudiantil que mantuvo a lo largo de las semanas paros dispersos en las distintas universidades del país, y que convoca de manera tardía, recién en la quinta semana de movilización docente, a marchar y paralizar.

Además la estudiante denuncia la pasividad que ha tenido la Federación de estudiantes de la Universidad de Antofagasta, que entregó al desgaste la movilización que llevan adelante los estudiantes de la Facultad de Educación, que se encuentran movilizados en apoyo al paro docente, donde Pedagogía en Lenguaje además se levanta votando en unirse a los distintos sectores movilizados y contra las reformas de Piñera, como Aula Segura y Admisión Justa, y también a la Facultad de Derecho que se encuentra paralizada en contra del autoritarismo universitario, herencia de la dictadura, y en pos de velar por la salud mental de los y las estudiantes.

Manifiesta que no es verdadera la sentencia que realizó Mario Aguilar al movimiento de los profesores, proclamando que el movimiento no puede crecer más, mientras que existe en las calles una coordinación entre diferentes sectores sociales, a pesar de la traición que se ha sufrido por parte de las direcciones. Finalmente realiza un llamado a los distintos sectores a movilizarse activamente y unirse a la lucha, coordinando asambleas desde la base, llamando a un paro nacional y creando un pliego único de demandas entre los distintos sectores movilizados para enfrentar y doblarle la mano a este gobierno, que se ha mostrado sumamente intransigente y represivo.

Para finalizar Patricia Romo concluye con que lo que está en juego en la movilización docente trasciende el pliego de demandas, se trata de si este gobierno podrá impulsar sus reformas tributarias, laboral y previsional. Donde el precedente de movilización puede mostrar que unidos podemos vencer.

Desde la agrupación Nuestra Clase pensamos que para frenar estos ataques, debemos instalar que la educación debe dejar de ser un negocio, que debe ser financiada íntegramente por el estado en todos sus niveles, sin sostenedores privados que se enriquecen con las subvenciones, donde las decisiones sean tomadas por las y los trabajadores de la educación junto apoderados y estudiantes, poniendo fin al autoritarismo. Donde se termine con las discriminaciones de sueldo arbitrarias.

Que es necesario luchar por la unidad del conjunto de las y los trabajadores de la educación, donde las bases no solo sean consultadas si no que sean quienes definan qué estrategia es la mejor para vencer, tomando la experiencia de lo que fue el SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación), terminando con la división artificial entre profesores, asistentes de aula, psicopedagogos, etc.

Es necesario que la CUT, NO+AFP, el Confech impulsen asambleas en las bases de todos los sindicatos y organizaciones estudiantiles para discutir un plan de lucha y preparar un paro nacional. Desde Nuestra Clase creemos que los trabajadores y las comunidades podemos conquistar otro sistema educacional, que se aleje de la estandarización y la represión de los gobiernos de la Concertación y la derecha. Por un sistema nacional de educación pública. Financiamiento basal a la educación escolar, eliminación del sistema de subsidios. Co-gobiernos democráticos de todos los estamentos presentes en la educación.

La lucha de la agrupación Nuestra Clase en los comunales y colegios de los que somos parte, es por la más amplia unidad de los trabajadores y los estudiantes, también para derrotar las reformas del gobierno, con las que busca precarizar nuestras vidas. Que todo parlamentario gane igual que un profesor o trabajador calificado. Las reformas que pretende imponer este gobierno sólo podrán ser derrotadas mediante la movilización y la coordinación, es un paso indispensable para proponerse enfrentar el Chile autoritario heredado de la dictadura, gobernado por 10 familias y las multinacionales, y acabar con toda la herencia pinochetista.