×
×
Red Internacional
lid bot

BREXIT. Moody’s pronosticó que el impacto del Brexit en Amércia Latina será mínimo

Para la calificadora de riesgos financieros Moody’s, el efecto directo del Brexit en las economías de América Latina será “mínimo” y no afectará las decisiones de política monetaria.

Lunes 11 de julio de 2016

Durante el día de ayer desde la agencia calificadora de riesgos financieros Moody’s, señalaron que los impactos del Brexit sobre las economías de la región latinoamérica serán muy bajos. Esta afirmación se basa principalmente en los “reducidos vínculos comerciales entre la región con Gran Bretaña y Europa.”

Además las exportaciones desde América Latina hacia el Reino Unido y la Unión Europea retrocedieron en el primer trimestre del año un 8 % interanual. Sólo Chile, Colombia, México y Perú tienen tratados de libre comercio con la UE.

Sin embargo, desde la agencia advirtieron que los mayores riesgos vinculados al actual escenario de gran incertidumbre global por la salida del Reino Unido de la UE, guarda relación con la creación de un ambiente propicio de precios bajos para las materias primas por un prolongado periodo de tiempo.

Al respecto el analista de Moody’s Renzo Merino agregaba que:"El impacto en el precio de las materias primas ya ha contribuido a crear condiciones externas desafiantes para varios países de la región".

Otro posible riesgo para la región señalado por Moody’s en su reporte es menos directo y se relaciona con el contexto mundial de alta incertidumbre y el efecto contractivo sobre la inversión global debido a la existencia de una mayor aversión al riesgo.

Por último desde la agencia descartó que “las decisiones de política monetaria de países de América Latina se vean afectados significativamente por el Brexit, con excepción de México.”

Las economías de la UE atraviesan una situación distinta con impactos directos que adelante la incubación de una posible crisis bancaria. Este fin de semana el FMI publicó un informe anual sobre el estado de salud de la economía de la región, donde prevé que el Producto Interno Bruto de la zona euro de 19 miembros crezca 1,6 %, frente al avance de 1,7 % previsto antes de que el Reino Unido decidiera romper con la UE. Para el 2017 pronostica un incremento del PIB de 1,4 %, frente al 1,7 % anticipado anteriormente, un panorama más sombrío para una economía que crecerá a un ritmo más lento de lo previsto en los próximos años .