×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. Morales y un plan pospandemia a medida de los dueños de Jujuy

Mientras la crisis sanitaria no da tregua y expone un sistema de salud público devastado y que ningún gobierno invierte los recursos necesarios; el plan pospandemia del Gobernador apunta a fortalecer a los grandes empresarios. La pelea por la unidad de los trabajadores con un plan anticapitalista es clave para que la crisis la paguen ellos.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 5 de agosto de 2020 20:50

  • El retroceso a la fase uno estricta de la cuarentena en la provincia que ya supera los 2700 casos positivos de covid-19, con 74 personas fallecidas, pone a la luz del día una crisis sanitaria aguda que no parece dar tregua.
  • Mientras tanto, el gobierno provincial continúa poniendo la “responsabilidad social e individual” sobre los contagios en la “gente”. Para esto cuenta con el aval del gobierno nacional, no solo de funcionarios de salud que apoyan la gestión sanitaria de Morales; sino del mismo Presidente, quien prohibió las reuniones sociales.
  • Entre lo que ellos denominan la “gente” no cuentan los empresarios dueños de los ingenios, como es el caso del grupo Ledesma o mineras como Exar S.A, que no cumplen con sus propios protocolos exponiendo a los trabajadores ante el covid-19 y a dejar la vida como lamentablemente ya sucedió con 8 obreros azucareros.
  • Esta exclusión de un sector social que en número es minoritario, pero cuyo rol desde la propiedad de los medios de producción es decisivo para aglutinar a cientos de trabajadores en actividades consideradas esenciales, tenemos que ser claros, es una decisión política que tiene responsables.
  • Pero donde no se da esta suerte de exclusión social es en los planes para la pospandemia que tienen los gobiernos. El Gobernador el día del amigo incluyó a los grandes empresarios en el lugar de los principales beneficiarios de su “plan económico y productivo para la pospandemia” constituido por un conjunto de filminas de power point.

Entre lo que ellos denominan la “gente” no cuentan los empresarios dueños de los ingenios, como es el caso del grupo Ledesma o mineras como Exar S.A

  • Entonces en este “plan”, el mismo Gobernador, ratificó hacia los próximos años la voluntad histórica de los gobiernos provinciales por facilitar desde el Estado los negocios del poder económico que actúa en los ingenios azucareros, la minería y el tabaco. En un escalón más abajo ubican a los socios de la obra pública, a la par que habilitarían algunos selectos nichos de negocios como el cannabis medicinal sobre tierras fiscales.
  • Mientras tanto, con el apoyo del gobierno nacional y el PJ jujeño, cierran filas en mostrar que la gestión de sanitaria ante el covid-19 es lo “mejor que se puede hacer” considerando los recursos disponibles; pero sin cuestionar que los mismos son escasos y que no hay ningún plan para que dejen de serlos.
  • Es el caso de los 70 respiradores y del conjunto del presupuesto de salud que no es mencionado en el plan de la pospandemia. No se planea construir ni un solo hospital en la provincia, siquiera se menciona la compra de insumos, camas y respiradores.
  • Se asume así que seguiremos con lo “poco que hay”, cuando en realidad los recursos que existen son destinados a los negocios de unos pocos. Por ejemplo, en la reciente ampliación del presupuesto del Estado nacional para este año, los pagos de intereses de la deuda pública a julio fueron de 350 millones, mientras para la salud solo 152 millones.
  • Entonces, la apuesta a los dueños de Jujuy como principales actores de la pospandemia es lo que se viene reproduciendo desde hace décadas como parte de un esquema social y de negocios que en los últimos cuarenta años deja cada vez más a las amplias mayorías en el desempleo, en la informalidad laboral y en la pobreza, la cual en los últimos dos años no dejó de crecer y durante éste se prepara para dar nuevos saltos.
  • Esto lo vemos en el plan de Morales que se la juega por ejemplo a la minería, al igual que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien en el lanzamiento del Plan Federal Minero la semana pasada, alentó a que las multinacionales mineras cambien su esquema extractivista y desarrollen una cadena innovativa e integrada con Pymes y las universidades. Por cierto, el plan del ministro, en realidad es algo que en gran medida existe, combinando saqueo minero con el aval de los rectores de las universidades y con empresas que hacen sus negocios como contratistas, otorgando mano de obra flexibilizada a las multinacionales, tal como sucede en Jujuy donde el 50% del empleo en la minería es contratado y donde la UNJu dispuso un instituto del litio a colaborar con Sales de Jujuy la minera australiana socia de la japonesa Toyota.
  • La actividad minera apenas representa el 3,5% del empleo registrado de la provincia, otro tanto sucede con los ingenios azucareros y, en el caso del tabaco, el trabajo estacional tiene un componente mayoritario de empleo en negro, infantil y salarios por debajo de la canasta familiar.
  • De esta manera, el gobierno ayudando a estos sectores, agregado algunos planes de obra pública que este año generarían, en el mejor escenario, 2000 puestos de trabajo, consolida un esquema de negocios que deja a las mayorías trabajadoras afuera, sea en trabajos informales, precarios o directamente en la desocupación.
  • Por ejemplo, algo que vemos en el amplio sector de la clase trabajadora que hoy lo conforman más de 186 mil personas, el 25% de la población, que no tienen ingresos y en compensación perciben el Ingreso Familiar de Emergencia.

No hay salida progresiva a esta crisis, o sea una salida que contemple a las y los trabajadores, si se sigue profundizando la división entre ocupados, en blanco y en negro, entre precarios, informales y desocupados que alientan los gobierno y las burocracias sindicales y sociales

  • Con este plan Morales confirma que solo puede ofrecer la zanahoria de habilitar, en el mejor de los casos, algunos puestos de trabajo registrados si la voluntad del gran capital lo decide en algunos nichos; mientras para la mayoría de la población queda el trabajo precario, las changas y la subsistencia de la ayuda social del Estado.
  • No hay salida progresiva a esta crisis, o sea una salida que contemple a las y los trabajadores, si se sigue profundizando la división entre ocupados, en blanco y en negro, entre precarios, informales y desocupados que alientan los gobierno y las burocracias sindicales y sociales. Este desafío desde el PTS-Frente de Izquierda lo encaramos con la realización de plenarios de trabajadores de cada sector de la actividad y en todo el país que comienzan a desarrollarse en los próximos días.
  • No podemos esperar nada bueno de los gobiernos, la disputa del futuro está en nuestras manos y comienza por la ardua tarea de organizar al conjunto de la clase trabajadora porque es su fuerza social la puede dar vuelta esta historia, lo cual, implica reorganizar la sociedad en función de las necesidades materiales y de vida de las mayorías y no de la ganancia de unos pocos.

Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X