En menos de un año, surgieron y escalaron distintos conflictos en este municipio del noroeste del conurbano bonaerense: en municipales, comercio, desocupados, la lucha de las tomas, ahora en salud y choferes. ¿Un spoiler de lo que se viene?

Gabriel Altamirano Estudiante de Historia en UNGS
Sábado 22 de mayo de 2021
En las últimas semanas se ganó un lugar en los medios de comunicación nacional, la lucha de los choferes autoconvocados. Empujados por la exposición al contagio al Covid, y una pérdida de más de 50% de su salario, que se sumo a las duras condiciones en las que trabajan.Esto llevó a que más de mil choferes participaran en cortes en puntos céntricos de la localidad, que fueron coordinados con acciones en otros puntos del AMBA y accesos a la capital federal, en los cortes se hicieron asambleas para decidir cómo continuar que expresan ejemplos de democracia directa. También casi en simultáneo enfermeros de las Unidades de Pronta Atención cortaron varias veces la ruta 24 por salarios adeudados durante más de 5 meses.
El malestar social sobre el manejo de la pandemia, la falta de vacunas y el colapso sanitario, se extiende a las profundidades de millones de trabajadores y trabajadoras afectados por la crisis económica. Una crisis todo-terreno para los gobiernos que se está desarrollando, y que empieza a mostrar la potencialidad de una alianza social que unifica sus reclamos y descontentos.
¿Acumulación de conflictos? ¿casualidad?
Para nada, al igual de lo que se empieza a extender en otros partidos del conurbano sólo si tomamos el último mes nos encontramos con estos hechos: Es real que el conflicto de los trabajadores del transporte tuvo alcance por lo menos provincial y en algunos puntos del interior, sin embargo quienes viven en Moreno conocen las dificultades particulares que tienen que sortear día a día, donde atravesar de un punto a otro del municipio se puede transformar en una odisea por las pésimas condiciones de las calles, entre otras razones.
Los choferes de estas líneas, terminan con problemas graves de salud, por ejemplo por el impacto de las calles destrozadas del municipio que va directo a su espalda. También en líneas como La Perlita, una gran parte de los trabajadores son contratados por plazos de 6 meses.
A su vez de que se trata de trabajadores que forman partes de las miles de familias que padecen los mismos problemas que una gran parte de los más de 400 mil habitantes que tiene el distrito: El municipio de Moreno se destaca lamentablemente por estar entre los primeros puestos por ejemplo en proporción de hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y una de las tasas de mortalidad infantil más alta de la región sanitaria. Pese a esto, es el que menos hospitales públicos tiene en relación a su población, que es alrededor de medio millón de habitantes. Ya que tiene solo un hospital para toda esa población y las UPA que están distribuidas en la extensa región.
El plan de vacunación con su ritmo lento, sigue empantanado en todo el pais. No hubo cambios: no se debate la propuesta de declarar de utilidad de pública los laboratorios privados como mAbxience ni Richmond para poner todos los recursos locales para producir y envasar la vacuna contra el Covid-19.
Hoy, a más de un año de transitar una de las pandemias más hostiles de la historia, donde el virus avanza de manera desmedida en muchos países, en Argentina la historia sigue su curso como de costumbre: desocupación, falta de inversiones en el sistema público de salud, un sistema de vacunación que apenas cubrió el 5% de la población con ambas dosis, sueldos paupérrimos a los trabajadores de la primera línea, flexibilización laboral en las instituciones y, en peores casos, sueldos adeudados desde meses esto llevó a que los trabajadores del UPA de Moreno salgan a pelear también.
Si en algo se mantiene firme el gobierno es en no tomar medidas para producir de manera urgente la vacuna en el país (a pesar de que ya se demostró que las capacidades están). Los tiempos de la crisis sanitaria tienen director de orquesta: el negocio de los grandes laboratorios.
Los trabajadores de comercio también
A finales del año pasado trabajadores de supermercados mayoristas, minorista e hipermercados de grandes cadenas de la localidad de Moreno y otras localidades aledañas de zona oeste, realizaron durante las primeras semanas de noviembre distintas medidas, en rechazo al acuerdo salarial y a la propuesta del bono de fin de año que propone el sindicato (de entre $12 y $13.000) reclamando un bono de fin de año de $30.000($5.000 cada mes, hasta marzo).Trabajadores de Yaguar, Carrefour, Vital, Chango Más y Coto (además los trabajadores hicieron corte de ruta en contra de despidos) de Moreno hicieron paros de 2 y 4 hs. También durante el verano se pudo ver en las calles de Moreno protestas de trabajadores municipales, recolectores de residuos ante despidos y de vendedores ambulantes y de puestos fijos.
La lucha de las tomas, el problema habitacional y la indiferencia de los gobiernos
Solo con recorrer el distrito que es gobernado por variantes peronistas de forma casi ininterrumpida desde los 80, se nota el contraste entre las grandes porciones de tierra que se extienden por kilómetros con las decenas de barrios donde la población vive en condiciones de hacinamiento y sin acceso a los servicios elementales para vivir como el agua potable, cloacas.
La desocupacióna nivel provincial supera el 13 %(según los registros oficiales), comparativamente, la desocupación en el partido es superior a la que se consigna en los restantes recortes territoriales, lo mismo que la población ocupada, ya en el 2010, la desocupación en moreno era cercana al 10%. Frente a esto no hay ninguna política seria, ni mucho menos planes de vivienda.
En el predio La Bibiana por ejemplo, sobre la Ruta 23 en Moreno, desde noviembre del 2020, familias que han quedado sin sustento por la crisis económica y ante la imposibilidad de salir a trabajar por el confinamiento ante la pandemia comenzaron a construir un hogar.
Los vecinos se organizaron con el cuerpo de delegados y asambleas, donde impulsaron distintas acciones locales como cortes, asambleas y jornadas solidarias y movilizaciones al municipio (que nunca los recibió). También se movilizaron a plaza de Mayo en una jornada impulsada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y Guernica y acompañada por distintas organizaciones.
Finalmente fueron relocalizados en los terrenos de manantiales, pero en campo abierto donde las necesidades abundan, y los vecinos son dejados a su suerte frente a las condiciones ambientales como el calor y ahora el frío frente a la vista gorda del municipio que solo aparece cada tanto para hacer algún que otro acto, la mayoría no tiene agua potable ni servicios elementales, la pelea por vivienda digna sigue.
Los vecinos de La Bibiana han logrado arrebatarle al Estado y al municipio de Mariel Fernández (Frente de Todos) el derecho a la tierra. Sin embargo, tienen que soportar la miseria que les ofrecieron: fueron trasladados a los terrenos con sus viviendas precarias y con las mismas o peores deficiencias que debían soportar en La Bibiana II.
En el último mes también se desarrollaron cortes de movimientos sociales que reclaman la apertura de los programas de empleo y aumento salarial.
La educación como algo cada vez más inalcanzable
Hace años que la educación en Moreno se cae a pedazos como en la mayoría del conurbano, luego de la tragedia de Sandra y Ruben por responsabilidad del estado poco ha cambiado. Son miles de pibes y pibas los que son dejados a su suerte, el distrito tiene cerca de 5 mil chicos en edad escolar sin escolarizar. La misma situación tienen los docentes, el mes pasado tras el fallecimiento de una docente por Covid 19 se llevó adelante un corte que mostró la realidad que viven los trabajadores de educación.
Por su parte, la deserción en la Universidad Nacional de Moreno durante el año pasado superó el 40%, según encuestas más del 80% de los encuestados no llega a cubrir la canasta básica. Frente a esto, ¿Qué dicen las autoridades? nada, ni siquiera hay datos oficiales de la Universidad que sean públicos. Ninguna política de fondo, la universidad expulsa a cientos de estudiantes por año y donde la estructura de gobierno se concentra en un puñado de funcionarios.
Tal vez te interese: Con restricciones, habrá elecciones en la Universidad Nacional de Moreno
Es necesario un plan de becas integrales, conectividad para todos, la Universidad debería abrir un comedor para estudiantes y los barrios aledaños. Un 60% de los estudiantes de la UNM estudian arquitectura y Trabajo social, todo este conocimiento podría también aportar a un plan de viviendas, altamente necesario.
En la coordinación y unidad de trabajadores en blanco y precarios está la fuerza que necesitamos
Lo que empieza a surgir por abajo en estos conflictos son planteos incipientes de deliberación colectiva y coordinación para apostar al máximo para que se profundicen, así como también una interpelación directa al gobierno, como los trabajadores de salud que dicen “esenciales para el pueblo, invisibles para el gobierno”. Hay que continuar la exigencia a los sindicatos, que se encuentran inactivos o directamente traicionan y recuperarlos para nuestra clase. Desde la Izquierda Diario estuvimos dándole voz a todos estos sectores desde el primer momento, y por eso estamos apostando a desarrollar una gran comunidad para darle más fuerza.
La fuerza está, aún falta desarrollarla coordinando todos estos conflictos, entre trabajadores en blanco, informales, desocupados y jóvenes. Como mostraron los trabajadores de la salud y los estatales de Neuquén que dieron vuelta la paritaria que la burocracia cerró a sus espaldas. Coordinando con el pueblo mapuche, los ceramistas, las mujeres y la juventud cortando las rutas del petróleo en puntos estratégicos pudieron mostrarle a todo el país sus reclamos, así como también la fuerza y la decisión de la organización para pelear por sus demandas.