×
×
Red Internacional
lid bot

Provincia de Buenos Aires. Morón: asamblea de judiciales vota paro, movilización y #LibertadParaBelen

El lunes se realizó una asamblea de los trabajadores judiciales bonaerenses de la departamental Morón.

Martes 9 de agosto de 2016 16:02

En la actualidad, los trabajadores judiciales bonaerenses están encarando el reinicio del proceso de lucha debido a la falta de convocatoria, por parte del Ministerio de Trabajo, a la reapertura de paritarias que había sido estipulada para el 1 de agosto. Esa fecha se había estipulado en el acuerdo al que arribaron con la gobernadora el sindicato, a fines de mayo de este año. La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, había asumido el rol de “garante”.

Con relación a la postura de la Suprema Corte respecto al proceso de lucha que se está reabriendo este mes, la Comisión Departamental informó que no pueden afirmar ni negar la existencia de futuros descuentos por medidas de fuerza ya que, por lo pronto, los ministros se limitan a “ver cómo viene la mano” con las negociaciones. Cabe mencionar que el acuerdo efectuado entre el sindicato de judiciales (Asociación Judicial Bonaerense) y el gobierno provincial se realizó en el marco de una fuerte presión por parte de la Suprema Corte de Justicia provincial, que había citado a ambas partes, imponiendo apercibimiento únicamente a los trabajadores, y oficiando de “conciliadora” ante lo que fue un proceso de lucha masivo y contundente que generó una gran paralización de la parte administrativa del poder judicial provincial durante el primer semestre.

El gobierno ajusta y no cumple

Ante el incumplimiento de lo pactado, la comisión de la departamental Morón convocó a una asamblea para el día lunes, en el hall del edificio central, para informar el resultado de las demás asambleas celebradas en las distintas departamentales de la provincia. Se resolvió a nivel provincial, por mayoría, paro y movilización para el día jueves 11 para concurrir a la marcha a Plaza de Mayo que convocó ATE por la reticencia del gobierno a sentarse a negociar la pauta salarial con los estatales.

Ya en la asamblea realizada el viernes de la semana pasada, se había votado también la participación del gremio de judiciales de la departamental Morón en la ronda de las Madres (convocada para las 15:30 horas del mismo jueves) luego de la embestida judicial contra de Hebe de Bonafini.

Por el momento, la reapertura de muchos de los gremios estatales se encuentra frenada por el incumplimiento y la negativa del gobierno a sentarse a negociar.

El rol de las centrales sindicales

Debido a la gobernabilidad que le garantizan los grandes burócratas sindicales, que se niegan a convocar a un verdadero paro nacional, al hecho que algunos gremios estatales ya han negociado en julio y acordado una nueva reapertura en octubre, y la pasividad y relativa organización de la clase trabajadora que el rol de la burocracia genera, aún padeciendo tarifazos y toda clase de regresiones en materia de derechos (que en dicho aspecto, el fallo “Orellano” constituyó un gran revés para todo colectivo de trabajadores), el gobierno se juega a sostener su ninguneo característico. Junto con la negación de la inflación real y de la enorme pérdida de salario de los estatales en la negociación anterior, y dilatar lo máximo posible las negociaciones, tal y como lo hizo hace tan solo algunos meses atrás.

Es por ello que la mejor manera de frenar el continuo atropello es a través de una real unidad de acción de todos los trabajadores estatales; unidad que no sólo se refiera a salir a protestar a la calle con movilizaciones contundentes sino que también implique, en lo sucesivo, una unidad en el reclamo con un mismo piso salarial en base a lo que se proyecta como inflación anual (sin perjuicio de los reclamos históricos y específicos de cada gremio), en sentarse a negociar con la patronal en unidad; en una unidad de los distintos gremios en la realización de reuniones para definir estrategias de lucha en la que participen las distintas bases (es decir, no una unidad por arriba). Considerando la experiencia acumulada durante el primer semestre, se requieren medidas masivas y contundentes en unidad de acción, tanto a nivel provincial como local, y con la consigna de paro nacional como forma de presionar a las centrales para que terminen con el pacto de gobernabilidad que hicieron con el Gobierno nacional y provincial y defiendan de una vez los intereses de la clase trabajadora que supuestamente representan.

Ante el proceso de lucha que ha comenzado a reabrirse debido a la falta de convocatoria del Ministerio de Trabajo, durante la asamblea del viernes 5 de la semana pasada, reunidos en asamblea, los judiciales del departamento judicial de Morón votaron por mayoría su adhesión a la marcha desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo convocada por la izquierda para el día 9 de mayo a las 17 hrs., entre cuyas reivindicaciones se encuentran el reclamo de reapertura de paritarias, un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, una cláusula de indexación automática y la exigencia a las centrales sindicales a que convoquen al paro nacional.

Libertad para Belén

También vale la pena destacar que en la asamblea del lunes 8, luego de una breve exposición del caso, se votó por unanimidad la adhesión de Asociación Judiciales Bonaerenses Morón a la marcha que se va a realizar este viernes 12 exigiendo la libertad de Belén (convocada en el Obelisco a las 17 hrs. y en todas las plazas del país). Belén es víctima de la Justicia tucumana arbitraria y machista al haber sido condenada por la falsa imputación de haberse realizado un aborto clandestino. En una causa tachada de nula y una condena infundada que la mantiene privada de su libertad, a pesar de los pronunciamientos de numerosos organismos internacionales pidiendo su inmediata liberación aseverando que el Estado ha violado sus derechos humanos.