×
×
Red Internacional
lid bot

24 M. Movilización en La Plata a 47 años del golpe genocida

Convocada desde la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada miles de personas marcharon por las calles de la ciudad denunciando el plan de ajuste pactado entre el FMI, el gobierno de Frente de Todos y la oposición de derecha que trae mayor ajuste y represión al pueblo trabajador; y exigiendo cárcel común para todos los genocidas, la apertura de todos los archivos de la dictadura y la restitución de la identidad de los hijos e hijas apropiadas.

Jueves 23 de marzo de 2023 18:30

Contra la campaña de sectores de derecha que niega el genocidio perpetrado por la última dictadura cívico militar eclesiástica, las calles platenses volvieron a gritar ¡30.000 compañeras y compañeros detenidos desaparecidos, presente!, levantando sus banderas de lucha y memoria.

Convocada por la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada desde las 17 horas comenzaron a reunirse en Plaza San Martín organizaciones de izquierda, organismos de derechos humanos, sindicatos docentes, coordinadoras ambientalistas, jóvenes precarizados, vendedores ambulantes y agrupaciones de mujeres y disidencias, quienes unieron su fuerza para reclamar contra el pacto del FMI con el gobierno del Frente de Todos, avalado por la oposición de derecha, que implica más ajuste y represión al pueblo trabajador. "La deuda con el FMI impacta en toda la clase trabajadora pero, especialmente en las mujeres y disidencias. La deuda es usada como una herramienta de esclavización, despojo, empobrecimiento y de recolonización", sostuvieron.

La exigencia de cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas junto a la restitución de la identidad de los niños y niñas apropiadas son banderas que a lo largo de décadas marcan el camino de lucha. "No ha querido romper con el pacto de silencio que nos permitiría el acceso a los archivos militares, policiales, hospitalarios, escolares y religiosos que todavía están sellados bajo un manto de complicidad. apertura ya de todos los archivos!".

Exigieron terminar con la impunidad de ayer y de hoy, denunciando que continúan "las desapariciones forzadas hasta el día de hoy. Hasta 2021 eran 218 las víctimas de desaparición forzada en todo el país. Algunos de ellos, llevan más de 30 años desaparecidos. Andres Núñez, desde el 1990 Miguel Bru, desde el 1993. Otros, como Jorge Julio lopez, desde 2006 y Luciano Arruga, desde 2009, o Santiago Maldonado desde 2017, hasta Facundo Astudillo, Luis
Espinoza, Guadalupe Lucero, Tehuel de La Torre desaparecidos en el momento de la cuarentena". Así mismo denunciaron el envío de gendarmes a la provincia de Buenos Aires con el pretexto de luchar contra el narcotráfico, lo que consideraron una "provocación y un aliento a la militarización del país".

Sostuvieron que " la misma justicia que negaba los habeas corpus y/o desconocía la existencia de los compañeros y compañeras detenidas desaparecidas, hoy lleva adelante los juicios a los genocidas que son lentos, insuficientes y son intencionalmente atrasados. Se juzga a muy pocos genocidas, que terminan en prisión domiciliaria. La mayoría de represores han muerto sin conocer la cárcel, sin haber pisado jamás un tribunal".

Al finalizar el acto recordaron a luchadores y luchadoras históricas como Adriana Calvo, Nilda Eloy,Patricia Chabat, Cachito Fukman, Cristina Gioglio, Pato Yomha y el Turco Sobrado entre tantos y tantas que dedicaron gran parte de sus vidas a exigir el juicio y castigo a todos los genocidas y sus cómplices, y con su ejemplo nos marcaron el camino para seguir luchando contra la impunidad de ayer y de hoy, convocando a marchar el 24 de marzo junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia a Plaza de Mayo.

PORQUE NO OLVIDAMOS NO PERDONAMOS Y NO NOS RECONCILIAMOS

30 mil compañeras y compañeros detenidos desaparecidos PRESENTES AHORA Y SIEMPRE.