
Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Josefina L. Martínez @josefinamar14
Lunes 29 de septiembre de 2014 16:58
El 28S mujeres de todo el mundo se movilizaron por la Despenalización del Aborto. En el Estado español la jornada estuvo teñida del festejo por la dimisión del Ministro Gallardón y la caída de su ley para limitar el derecho al aborto. Miles de mujeres en las calles dijeron: ¡Si, se puede!
Más de 40 ciudades se movilizaron este domingo en un clima festivo ante la retirada de la Ley del Aborto de Gallardón, al grito de "Gallardón dimitió, por fascista y por cabrón" o "Pobre Gallardón, que con las mujeres de frente se topó. Nosotras parimos, nosotras decidimos".
En la manifestación de Barcelona nos habla Sara, de Feministas Indignadas, una organización que "nació en las plazas, durante el 15M desde el año 2011 y desde entonces organizamos numerosas acciones en las calles, somos un colectivo que produce, que tiene un blog y muy activas en las redes sociales. Pero sobre todo estamos en la calle", explica. Sara también nos cuenta cómo se vivió esta jornada: "Por un lado la vivimos con mucha satisfacción porque esto es resultado de la presión que hemos hecho con la movilización de las organizaciones de mujeres en el Estado español. La presión internacional y el apoyo de otras compañeras en el resto de Europa y otras partes del mundo. Y el rechazo de la mayor parte de la sociedad a una reforma retrógrada."
Las organizaciones de mujeres aseguran que la lucha debe continuar para que se "suspenda cualquier amenaza" al derecho al aborto libre y gratuito y se retire el recurso de inconstitucionalidad a la norma vigente. También siguen alerta ante las amenazas de Rajoy de sentenciar la exigencia a las menores que quieran decidir interrumpir el embarazo tener que estar obligadas a un permiso de sus padres.
Así lo expresa Sara, de Feministas indignadas, que nos dice: "Lo vivimos con cierta cautela, porque es cierto que todavía se tiene que resolver el recurso que puso el Partido Popular ante el Constitucional. Y porque las menores no tengan que pedir permiso familiar para poder abortar. Y por otro lado auguran nuevas medidas de protección de la familia, que por supuesto ya sabemos qué familia será. Será la familia heterosexual, la familia nuclear. Una serie de medidas que no contemplará por ejemplo la diversidad de familia, de uniones de hecho o a las parejas de lesbianas. Por ejemplo, la inseminación dejó de estar en la seguridad social cubierta. Sólo cubre a las mujeres pero con pareja."
Por su parte, una integrante de la Comisión de Organización de la Manifestación del 28S que aglutina a casi todas las organizaciones de mujeres y feministas de Barcelona, explicó los motivos de la manifestación: "Estamos aquí para reivindicar el derecho de las mujeres sobre su propio cuerpo y el derecho al aborto libre y gratuito, queremos que esté fuera del código penal de una vez por todas, porque la ley actual no nos satisface. "
Las mujeres que se movilizan reclaman también por los derechos recortados. Así han surgido campañas como la de "Yo sí. Sanidad Universal". Pilar y Marta nos explican sus reivindicaciones: "Después del decreto de Rajoy del año 2012 la sanidad ya no es universal y para todas las personas que viven aquí. Han quedado excluidas las personas que no tienen tarjeta sanitaria, para lo que has de ser español y tener trabajo. Han quedado excluidas las personas que no tienen trabajo, y muchas de ellas son inmigrantes a quienes ponen todo tipo de trabas para poder utilizar la sanidad. Esto ha llevado a la muerte a varias personas. Como mujer ya lo tienes difícil para abortar de manera gratuita, porque siempre acaban derivando a clínicas privadas. Pero si eres mujer inmigrante ya lo tienes totalmente excluido."
En Madrid la movilización recorrió parte de la Gran Vía bajo la lluvia, en un clima similar de festejo y reivindicación. Integrantes de la Coordinadora feminista, de la Asamblea Feminista de Madrid, Feminismos sol, Asamblea Trasmaricabollo, Colectivo Hetaira, CGT, entre muchas otras organizaciones y miles de mujeres.
El acto lo abrió una mujer salvadoreña, para mostrar que la lucha por el derecho de las mujeres no tiene fronteras. Desde el escenario se reclamó por la libertad de las 17 mujeres salvadoreñas condenadas por abortar y por la despenalización del aborto en todo el mundo.
Para finalizar, varias decenas de mujeres participaron en un masivo “flashmov”, un baile de festejo y de lucha especialmente “dedicado” a Gallardón.
Las manifestaciones recorrieron más de 40 ciudades en un clima de festejo, con bailes, cantos y todo tipo de acciones. Bajo un colorido paraguas y rodeadas de banderas lilas Sara concluye: "Es un día de lucha pero también de alegría. La agenda feminista continúa hasta conseguir el aborto libre y gratuito en la sanidad pública. Porque hasta el día de hoy todavía no se aplica. En un día de lluvia como hoy se nota en el ambiente la alegría de haber logrado que Gallardón dimita. "

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.