Múltiples movilizaciones y convocatorias en la región de la Araucanía por la dignidad docente, contra Aula Segura y por la desmilitarización del Wallmapu
Martes 4 de junio de 2019
Más de 4.000 profesoras y profesores paralizaron sus labores desde este lunes 3 de junio en la Región de la Araucanía, plegándose al llamado a Paro Nacional indefinido, de un total de 28 comunas, contemplan 89 liceos y colegios paralizados.
En distintas comunas se realizaron diversas manifestaciones entre marchas, concentraciones, intervenciones o velatones “por la dignidad docente”, contra el aula segura y la represión.
Mientras que para este martes 4 de junio desde las 11hrs el colegio de profesores de la Araucania hace un llamado a todas/os , profesoras/es, estudiantes secundarias/os y universitarias/os a marchar en rechazo al cambio curricular. Estudiantes secundarias/os, a su vez, llaman a seguir movilizados en las calles, este jueves 6 de junio.
Hoy no son solo las demandas del gremio por lo que hay que movilizarse, pues han múltiples los ataques por lo que hay que enfrentar a Piñera, la educación neoliberal y sus políticas represivas.
Te puede interesar: ¿Qué programa debemos levantar los profesores hoy?
Te puede interesar: ¿Qué programa debemos levantar los profesores hoy?
Claro ejemplo fue el hecho ocurrido en la Universidad Católica de Temuco. Ante el llamado de la Facultad de Educación UCT que se encuentran en paro, quienes convocaron a una concentración en Campus Norte a las 10hrs contra la militarización del Wallmapu, el cambio de curriculum y el proyecto aula segura. Así, fueron violentamente reprimidos por FFEE, quienes ingresaron al interior a la Universidad, lanzando gases lagrimogenas, agrediendo a estudiantes, dejando 8 detenidas/os, quienes eran estudiantes de la casa de estudio. Posteriormente las mujeres fueron violentamente desnudadas al interior de la comisaria y posteriormente liberadas, y un estudiante Mapuche de pedagogía Intercultural paso a control de detención en el Juzgado de Garantía en Temuco ante la acusación de que portaba artefactos incendiarios, por lo que se llama a solidarizar este martes desde las 9 am en el Tribunal.
Las reformas precarizadoras y las políticas represivas de este gobierno de empresarios, arremeten directamente contra la juventud, la clase trabajadora y el Pueblo Mapuche, brindándoles mayores atribuciones a las fuerzas policiales con su falso discurso de seguridad ciudadana, inyectando altos recursos destinados a la modernización y profesionalización de Fuerzas Especiales, Policías de Investigaciones y carabineros. Profundizando la militarización en la región y la criminalización. Mientras los allanamientos, la represión y la violencia por parte de las policías se intensifican a través de la misma legitimación que les sustenta el gobierno.
Camila Delgado Tronco, dirigenta sindical de Supermercado Cugat Temuco y Militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios, denuncia la violencia y atribuciones a las FFEE, rechazando las políticas represivas de este gobierno y sus reformas precarizadoras.
Es necesario levantar un plan nacional de movilización desde las bases, convocado por la CUT, el CDP, la CONFECH, la CONES, la ACES, NO + AFP, movimiento de mujeres y Pueblo Mapuche, unificados con un pliego de demandas, pues hoy es clave la unidad entre los sectores; mujeres, trabajadores, profesoras/es, la juventud, estudiantes secundarias, universitarias/os y el Pueblo Mapuche por la desmilitarización de Wallmapu, la disolución de FFEE, contra las AFPs, el TPP, por una educación gratuita y no sexista; contra las reformas que vienen a precarizar aún más a la clase trabajadora, las políticas represivas que vienen a criminalizar la organización y la movilizaciones que hoy arremete con más fuerza contra la juventud y el Pueblo Mapuche.