×
×
Red Internacional
lid bot

#PAROINTERNACIONAL DE MUJERES. Movimiento de mujeres: siguen los debates para preparar el paro internacional del 8M

En la anteúltima asamblea de preparación de la marcha, continuaron los debates sobre a dónde va el movimiento de mujeres y cuáles son sus desafíos. La Izquierda insistió con la necesidad de unir lo que los gobiernos y burocracias dividen: las trabajadoras y el movimiento diverso de mujeres y personas LGBT. Un último encuentro será realizado el día miércoles producto de los debates a los que no se llegó a acuerdo.

Selma Román Estudiante UBA y trabajadora de La RED de la juventud precarizada

Sábado 2 de marzo de 2019 14:46

Un nuevo viernes reunió en la Mutual Sentimiento a decenas de mujeres y el colectivo LGBT para continuar la preparación del 8 de marzo. Esta vez divididas en cuatro comisiones se debatió acerca del documento que se leerá al cierre de la marcha, así como también sobre qué consignas y que representantes debieran encabezar la movilización, cómo lograr una amplia difusión así como los cuidados y precauciones a tener durante la movilización.

Cada comisión la iniciaron la comisión de mujeres de Coca Cola pidiendo la más amplia solidaridad con su lucha por parte del potente movimiento de mujeres, contando cómo el día anterior habían sido reprimidas junto a sus compañeros por la Policía de la Ciudad de Horacio Rodríguez Larreta, mientras denunciaban que la reconocida multinacional no tiene ninguna crisis y que el sindicato negoció con la empresa 32 despidos, 32 familias como dicen ellas.

Al pedido se sumaron las trabajadoras de MadyGraf, fábrica que produce sin patrones, a las que también el gobierno le respondió con palos cuando salieron a la calle a realizar un cuadernazo.

La agrupación Pan y Rosas del Frente de Izquierda insistió en rodear de solidaridad a las trabajadoras en lucha y acompañarlas masivamente el 8 a la mañana en el corte que convocaron las diferentes comisiones de mujeres de Siam, Coca Cola y MadyGraf. Una segunda propuesta de la misma agrupación fue que las comisiones repudien al gobernador peronista Manzur, responsable de que a una nena de 11 años violada le nieguen el derecho a la interrupción legal del embarazo y le practiquen una cesárea. "Es una vergüenza nacional torturar a una nena de 11 años. No es una alternativa nacional, es una alternativa feudal”, expresó Guadalupe Oliverio presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA.

Los debates políticos que se habían expresado en las asambleas pasadas continuaron. La comisión ocupada de redactar el documento que se leerá al final de la movilización estaba atravesada por dos posiciones centrales, por un lado las distintas agrupaciones ligadas al peronismo y el kirchnerismo con una retórica anti ajuste insistiendo que “el enemigo es Macri”, evitando denunciar a los gobernadores que como dijo el propio presidente son los que le garantizaron la gobernabilidad y en sus provincias aplican el mismo ajuste y son anti derechos.

Por el otro lado, las agrupaciones de izquierda propusieron enfatizar en la denuncia a todo el poder ejecutivo nacional y provincial que en cada rincón del país aplican las políticas del FMI: hambre, despidos, represión. También se retomó la necesidad de exigir un paro nacional de las centrales sindicales para que verdaderamente sea un hecho político y una masiva movilización donde las trabajadoras estén al frente. E insistieron en mantener en alto las banderas por aborto legal, seguro y gratuito y la separación de la Iglesia y el Estado, porque los pañuelos verde y naranja no se guardan en año electoral.

Llegando la noche la comisión de logística encargada del armado de la movilización también tuvo sus debates. La agrupación de mujeres Pan y Rosas insistió en que para fortalecer las luchas en curso las trabajadoras de Coca Cola, Siam, MadyGraf, pilkington, docentes entre otras debían encabezar la movilización, lo que también haría más fuerte al movimiento. Pero también rechazando que funcionarias de poderes ejecutivos estén al frente del escenario o la movilización, son las mismas que conducen las fuerzas represivas del Estado, las que niegan políticas públicas para las mujeres, en última instancia las que gobiernan para las y los empresarios.

El debate sobre qué estrategias debe tener el movimiento de mujeres continúa. Dos grandes vertientes se vienen escuchando a cada reunión, quienes insisten en que tiene que haber un armado electoral de “unidad” con los que hace un año atrás llamaban traidores, o con personajes como Manzur y quienes como el PTS Frente de Izquierda plantean que el movimiento de mujeres tiene un piso conquistado que es haberse pronunciado por ser independiente de todos los gobiernos de turno, el Estado y la Iglesia y que hay que defender y construir un movimiento en las calles con las trabajadoras al frente, porque gane quien gane, el país será dirigido por el FMI y hay que enfrentarlo.

Te puede interesar: ¿Adónde va el movimiento de mujeres?: polémica entre la izquierda y el kirchnerismo

La convocatoria ya acordada es el viernes 8 de marzo a las 17h, con las principales luchas al frente de la movilización junto a las referentes de los distintas organizaciones y colectivos diversos, así como también una bandera con una consigna que encabezará con el lema “8M paro internacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, trans, travestis y no binaries, Aborto Legal YA”, aunque quedó abierto a resolverse como se expresará, como parte de las principales consignas, el rechazo al ajuste en curso.

El debate seguirá el miércoles próximo en la mutual Sarmiento, para concluir con la organización y el 8M ser miles en las calles.