×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Moxie y las chicas rebeldes

Una película de Netflix abre la puerta para conocer el movimiento musical y político Riot grrrl. En medio de la paz de cementerio de los años ’90 en Estados Unidos, una revuelta de chicas alzó la voz.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Viernes 16 de abril de 2021 00:16

Moxie es una película de la plataforma Netflix (en inglés moxie significa tener agallas, animarse a algo). Cuenta la historia de un grupo de chicas de secundaria que un día se hartan de todo lo que está naturalizado: que nadie las escuche, que las maltraten, que las cosifiquen. La gota que rebalsa el vaso es una lista que publica el equipo de fútbol americano del colegio, que califica a las estudiantes según sus atributos físicos y prejuicios sobre ellas.

Escuchá la columna completa acá:

Un día aparece un fanzine en el baño de mujeres de la escuela que nadie sabe quién escribe o distribuye pero empieza a encontrar eco entre las estudiantes. Moxie llama a las chicas a no callarse y, cuando avanza la película, empiezan a organizarse.

Moxie está dirigida por Amy Poehler, que también interpreta a la mamá de Vivian, la protagonista. Es una madre que siempre está cansada porque trabaja mil horas, pero es la que la inspira a actuar cuando le pregunta: “¿No vas a hacer nada para cambiar las cosas que te molestan?” “Yo a tu edad quería tirar abajo el patriarcado”.

La comedia no escapa a muchas recetas de este tipo de producciones culturales “feministas sin romper nada”, pensadas para un público joven (existen exponentes muy interesantes de este género como Booksmart, con menos brillo por no estar fuera de las plataformas). Pero surfea con humor algunos de los lugares y sentidos comunes y pone en el centro una generación nueva que levanta la voz harta del machismo, pero también del racismo, la xenofobia y otros discursos reaccionarios.

Revuelta de chicas

En la película hay varias referencias al movimiento Riot grrrl, un movimiento musical y político de los años 1990 en Estados Unidos. Suenan temas icónicos como Rebel Girl, reversionado por una banda adolescente de chicas llamada The Linda Lindas.

El movimiento lleva ese nombre porque en 1991, durante una celebración en una ciudad del estado de Washington (Estados Unidos), un chico salvadoreño fue asesinado por la Policía. Se organizaron varias marchas y una de las fundadoras del movimiento, Jen Smith, le escribió a una amiga y le dijo “Este verano va a haber una revuelta de chicas” (en inglés riot girl).

El movimiento empezó a organizarse alrededor de fanzines (revistas caseras), que hablaban sobre machismo, contra la cosificacion y la sexualizacion de las mujeres en la música. Y se empiezan a formar bandas como Bratmobile, Bikini Kill, más tarde Sleater Kinney.

El movimiento Riot grrrl desentonaba un poco en el contexto de Estados Unidos: por arriba, el neoliberalismo festejaba el fin de la historia y la lucha de clases, el feminismo se había transformado en un ítem de los curriculum de gerentas y líderes de ONG. Y aparecen estas chicas hablando de revolución, derechos políticos y denunciando la desigualdad.

Hablaban contra el machismo en el rock, pero no lo hacían solas, tenían muchos amigos. Ian MacKaye de Fugazi produjo uno de los primeros discos de Bikini Kill, Kurt Cobain de Nirvana dijo que era fanático de las Bikini Kills y las hizo famosas en todo el país, Eddie Vedder de Pearl Jam dijo que sus heroínas eran las Sleater Kinney y se fueron de gira juntos más de una vez.

Aunque Moxie no termine de escaparse del algoritmo, es es una oportunidad para conocer el movimiento que usó las palabras y las guitarras para levantar la voz cuando todo el mundo te decía que era mejor quedarse callada.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X