×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Muchas medidas y un massazo

Massa, una máquina de anuncios. Un robo y un vuelto como “alivio”. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 15 de septiembre de 2023 18:11

  • El ministro candidato, Sergio Massa, se transformó en una máquina de anunciar medidas. El discurso del oficialismo es que estas medidas buscan “compensar” el impacto de la devaluación que impuso el FMI, como si el gobierno no tuviera nada que ver con aceptar esa imposición.
  • Recordemos que Massa ocultó esa devaluación acordada con el Fondo durante la campaña hacia las PASO.
  • Repasemos las principales medidas anunciadas durante esta semana vinculadas con los ingresos de las trabajadoras y trabajadores.

Devolución del IVA

  • Es para la compra de productos de la canasta básica. Podría incluir alimentos varios, carnes, frutas, verduras, lácteos, huevos, bebidas no alcohólicas y algunas con alcohol, café, yerba y productos de higiene personal.
  • La medida Compre Sin IVA va a implicar una devolución del 21% del IVA cuando se adquieran productos de la Canasta Básica hasta un tope de $18.800. Para obtener este reintegro completo, se van a tener que realizar compras por hasta $108.324. No es fácil, en particular para las familias bajo la línea de indigencia o de pobreza. Incluso, es probable, que algunas de esas familias no tengan tarjeta de débito.
  • Este beneficio ya existía para los jubilados y beneficiarios de AUH. Ahora se suman los monotributistas, los empleados en relación de dependencia que cobren hasta $708 mil brutos (que es el equivalente a 6 salarios mínimos) y trabajadores del Régimen del Personal de Casas Particulares, pero solo hasta el mes de diciembre.

Impuesto al salario

  • Otro de los anuncios importantes de esta semana tiene que ver con el impuesto a las Ganancias. Esto tiene dos aspectos. Una medida que implementa el gobierno y que implica que pagarán el impuesto a las Ganancias cuarta categoría los trabajadores y jubilados con ingresos brutos superiores a 15 Salarios Mínimos Vítales y Móviles mensuales, hoy equivalente 1.770.000 pesos.
  • El gobierno dice que así solo seguirán pagando, gerencias, directores de sociedades, puestos calificados, jubilaciones y pensiones de privilegio y cargos políticos (Secretarios de Estado en adelante). De este modo, pagarán el tributo unos 90 mil contribuyentes, que representan 0,88% del total de los empleos registrados del país.
  • En simultáneo, el oficialismo envío al Congreso un proyecto de ley para modificar el impuesto a las Ganancias aplicado al salario. En este caso, también se establece el mínimo de 15 Salarios Mínimos Vítales y Móviles mensuales.
  • El proyecto tiene algunos puntos críticos: no van a existir las deducciones como existen hasta ahora; y la actualización a través del salario mínimo no necesariamente reproduce la actualización que tienen los salarios por paritaria. Además, deja a los autónomos en la misma situación que ahora.
  • El reclamo de la eliminación del impuesto al salario es justo y tiene muchos años en el país. Pero, en realidad, no se está eliminando el impuesto al salario, sino que se está cambiando su regulación. Por lo cual, si el proyecto de ley se vota y en los años próximos el salario mínimo se actualiza por detrás de la inflación y de la evolución general de salarios, muchos asalariados y asalariadas pueden volver a pagar.
  • Actualmente, la incidencia efectiva del impuesto sobre el salario bruto se ubica entre el 10% y el 18%. Las trabajadoras y trabajadores del sector privado y público registrados llevan perdido un 24 % del poder de compra entre octubre de 2015 y junio de este año (último dato disponible en INDEC). A esto habrá que agregarle el impacto de la devaluación y la inflación de 12,4 % de agosto. Es decir, que están lejos de recuperar lo perdido.
  • El futuro mostrará la verdad, pero es probable que el deterioro del poder de compra de quienes pagan hasta hoy el impuesto y lo dejarán de pagar no se revierta.

Un robo y un vuelto como “alivio”

  • Los anuncios de esta semana se suman a los de semanas previas. Entre varios otros se pueden destacar un bono para las jubilaciones y pensiones mínimas y una suma fija para los empleados registrados. Los olvidados, por el momento, son los informales que son los que más perdieron poder de compra en el último año y en los últimos años.
  • Para analizar el impacto en una perspectiva más amplia, haciendo algunas estimaciones, se puede llegar a que en agosto la remuneración promedio del sector privado registrado se ubicaba en $330.000 de bolsillo. El bono de $30.000 y la devolución del IVA por $18.000, representan el 14 % en salarios que llevan perdido al menos el 24 % del poder de compra desde 2015. Y que sufrieron el massazo inflacionario que sólo en agosto fue del 12,4 %, la inflación mensual más alta en 30 años. Para septiembre se espera una cifra de inflación similar. Hay que ver también qué pasa con la reapertura de paritarias para tener un panorama completo.
  • Ese sueldo promedio, junto con las medidas de Massa, no alcanza lo que se necesita para vivir: según ATE INDEC, unos $385.000 en el mes de julio.
  • La batería de medidas de Massa se parece mucho a la que implementó Mauricio Macri cuando perdió las PASO en 2019. En aquel 2019 el poder de compra de los salarios apenas se recuperó un poco en octubre para volver a caer en noviembre o diciembre. La historia no necesariamente se repite. Pero, al final del túnel está de nuevo el FMI que impondrá, a cualquier candidato, sus condiciones.
  • El massazo inflacionario de los últimos meses es terrible para las condiciones de vida de la clase trabajadora. Y se suma a una transferencia de ingresos desde los asalariados al gran capital que el Centro CIFRA estimó en U$S 70.000 millones durante el actual gobierno más otros U$S 31.000 millones durante el macrismo. Esto equivale a decir que a cada hogar del país le robaron U$S 6.600.
  • Que cada uno compare el “alivio” que va a recibir con ese robo para corroborar que no hay ninguna equivalencia. Ese robo no se puede disimilar ni con un millón de anuncios.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X