La autora de “Noches azules” y “El año del pensamiento mágico” murió este jueves a los 87 años en su casa de Manhattan (Nueva York), según confirmó The New York Times.
Jueves 23 de diciembre de 2021 19:09
"Nos contamos historias para poder vivir", escribió la cronista, guionista, ensayista, editora y crítica de cine Joan Didion, en su libro de crónicas "El álbum blanco", donde están algunos de los trabajos que la convirtieron en una de las firmas destacadas del Nuevo Periodismo de la década del 60 y eso fue lo que hizo a lo largo de 87 años: recurrir a las palabras siempre, también para intentar encauzar el duelo, como en "El año del pensamiento mágico" y "Noches azules", escritos que retoman las muertes apenas separadas de su marido y su hija.
La noticia de su muerte llegó a través de un mail enviado por Paul Bogaards, ejecutivo de la editorial Knopf y editor de una de las más importantes de Estados Unidos, quien también comunicó que la causa fue un cuadro de Parkinson que sufría hace años.
Nacida en Sacramento (California) en 1934, Didion se convirtió en una de las cronistas más lúcidas de esa ciudad en el que vivió la mayor parte de su vida. Allí su madre le regaló su primer cuaderno para escribir cuando tenía cinco años y su primera entrada fue la historia de una mujer que se estaba helando una noche en el Ártico y cuando salió el sol descubrió que en realidad se encontraba en el desierto del Sáhara, donde murió debido al calor.
Esa primera mujer narrada no sobreviviría pero marcó la búsqueda de Didion por los extremos, los bordes, eso que parece irse de un marco y quedarse en un nuevo sitio en el que siempre hay algo para contar.
En artículos periodísticos que exploraban los bordes desgastados de la vida estadounidense de posguerra publicados en la revista Life y The Saturday Evening Post comenzó a circular su escritura, la que siempre fue pensada como una exploración de la que nunca estuvieron ajenos ni su cuerpo, ni su vida.
Por ejemplo, en uno de los ensayos de "El álbum blanco" incluyó su propia evaluación psiquiátrica después de llegar a la clínica de pacientes externos del Hospital St. John en Santa Mónica, quejándose de vértigo y náuseas, época en la que le diagnosticaron esclerosis múltiple.
Su trabajo la inscribió como parte de lo que se conoció como Nuevo Periodismo, con compañeros como Tom Wolfe, Hunter S. Thompson, Gay Talese y Terry Southern. Allí se ubicó su famoso reportaje en el que contó de primera mano la revolución de los hippies, que tomó por asalto las calles de San Francisco.
Fue activa participante de movimientos pacifistas y feministas en los 70 y al mismo tiempo, se constituyó como ícono de la movida cultural, debido a su trabajo como guionista junto con su marido, John Gregory Dunne.
La pareja nunca se creyó del todo parte de lo que pasaba en la industria hollywoodense, pero no dejaron de asistir a ninguna de sus fiestas, en las que compartían horas de charlas y brindis con Warren Beatty y Steven Spielberg, entre otros. Fueron exitosos guionistas, colaborando en "The Panic in Needle Park", una nueva versión de "A Star Is Born" y adaptaciones de "Play It As It Lays" y sus "Confesiones verdaderas".
Fuente: Télam