×
×
Red Internacional
lid bot

Teatro. Mujeres a la obra

Del 14 al 18 de noviembre se presenta la 2da edición del Ciclo de Teatro y Feminismos en el teatro CELCIT y se enmarca en el Mes de La No Violencia Hacia Las Mujeres.

Jueves 7 de noviembre de 2019

En noviembre de 2018 nos conmovimos con la primera edición del ciclo de teatro y feminismos en el CELCIT “Mujeres a la obra”. Fueron cuatro intensas jornadas de lucha poética con el cuerpo presente. Quien estuvo allí guardará su propia vivencia de lo compartido. Pero algo es seguro: luego de cada función, al final de la fiesta, actrices, dramaturgas, directoras, productoras, espectadoras, encargadas de boletería, técnicas, todas enviamos o recibimos un mensaje preguntando ¿llegaste bien?
Esa pregunta no debería ser necesaria, debemos convertirla en inútil pero hoy tiene una vigencia que duele. Desde enero a junio de 2019, 132 mujeres, mujeres trans y travestis en Argentina no llegaron porque fueron asesinadas por sus parejas, ex parejas, familiares o desconocidos.
A ellas les impidieron llegar, y nosotras no estamos quietas. Aquí no hay telón, no hay ficción. Nos están matando y nosotras gritamos ¡basta!
Mientras nos estigmaticen como histéricas y putas, mientras nos impidan decidir sobre nuestro cuerpo, mientas nos callen y nos pretendan con miedo volveremos al escenario, porque es ahí donde nuestros cuerpos que tanto incomodan son manifiesto, acción irrefrenable, bandera y arma, son testimonio, memoria y también camino.
La cita es el próximo noviembre, del jueves 14 al Lunes 18 en el CELCIT, para la segunda edición de un ciclo que no debería existir pero que otra vez es urgente y necesario. Lxs esperamos en el teatro que es deseo, acción y compromiso para reunirnos y celebrarnos gozantes en la trinchera, aquí, ahora y ¡a la obra!

PROGRAMACIÓN
Jueves 14/11
20 hs –Potranca
Dramaturgia y dirección: Mariela Asensio. Con: Lucía Adúriz, Ariel Blanco, Daniela Echarte, Naty Freijo, Adrian Garavano, Montserrat Godia, Nacho Linares, Anali Maguet, Mathias Percat, Bianca Oliveti, Rodrigo Serra, Analía Tarrio Lemos, Valeria Tollo, Paula Triñanes.
Catorce actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina.

Viernes 15/11
20 hs –Tundra, Mujeres de Cajas Tomar
Autoras e Intérpretes: Lorena de la Fuente , Karina Gozzi, Daniela Ocampos, Leila Simone, Julieta Viveros, Pamela Vallejos.
Es un espectáculo integral que consta –en esta oportunidad- de seis espectáculos de Teatro de Títeres y Objetos en pequeño formato (técnica Lambé Lambé) con perspectiva de género, con el objetivo de accionar, resistir y transformar. Seis micro-mundos para espiar y contar lo íntimo, lo guardado, lo escondido, abordando cada uno de ellos una temática diferente, con una dramaturgia, estética y discurso poético particular.
Las obras que se presentan son: Di tu Palabra, Basta, Tomasa, Tejiendo Historias, Fruto y Guajojó, La Mujer Pájaro.
Cada obra dura tres minutos aproximadamente (se realiza una hora y media de función continuada con las seis cajas en simultáneo).

21 hs – Cielo con diamantes + Intervención "Guerreras!" + Conversatorio
Cielo con diamantes de Cecilia Hopkins
Cielo con Diamantes narra el transcurso de una vida que se inicia en forma luminosa y prometedora hasta que se enfrenta a los acontecimientos que enuncian la tragedia de todo un país. Así, en clave de imagen y sonido, apelando al movimiento, la danza y el teatro con objetos, los 18 años que alcanza a vivir Franca Jarach se proyectan en torno de Mozart y los Beatles, los juegos de la escuela y las vacaciones en la montaña. Más tarde vendrán la militancia, el compromiso y la clandestinidad.

Guerreras! de Eleonora Ghioldi
Desde las metodologías de la investigación social incorporando testimonios escritos y de audio, GUERRERAS es un proyecto principalmente fotográfico sobre violencia de género que aborda las problemáticas entre los privado y lo público, desde el acoso sexual callejero hasta el feminicidio, pasando por la esterilización forzada y el terrorismo de estado contemplando temas como violencia sexual y su relación con la desigualdad de género, el patriarcado y la globalización.

Conversatorio: La urgencia de teatro feminista aquí y ahora.
Participan: Alejandra Varela (Periodista de Página 12), Luciana Cervera Novo (Directora), Ianina Lois (Compiladora del libro “Feminismos Insurgentes”), Alejandra Darín y Constanza Maral (Asociación Argentina de Actores).

Sábado 16/11
17 hs - Chocolate por la noticia
Dramaturgia y dirección: Mariano Cossa. Actrices-titiriteras: Sandra Antman, Ema Fernández Peyla, Mariel Lewitan.
Juana es una curiosa nena de ocho años que quiere saber cómo participaban las mujeres argentinas en los sucesos de la época de la Revolución de Mayo. Su memoriosa abuela será quien le haga revivir las historias poco conocidas -o descuidadamente olvidadas- de mujeres que, pese a las limitaciones que la sociedad les imponía, llevaron a cabo acciones heroicas y valientes en defensa de sus ideas y de un lugar igualitario en la lucha por la justicia y la libertad.

20 hs - Estrategia de la luz
Dramaturgia Adriana Genta. Con Laura D´Anna, Teresita Galimany. Dirección: Alberto Isola.
El texto de Adriana Genta pone en escena un hecho histórico que nunca ocurrió, convertido en parábola de la condición femenina dentro de una sociedad patriarcal. La reina Juana, conocida para la posteridad como “La Loca” y la monja Teresa de Ávila, convertida luego en Santa, tenían en común a un confesor, el sacerdote Francisco de Borja. A partir de ese detalle, Genta urde la visita de la monja a la reina, encerrada en una torre, para consolarla y socorrerla religiosa pero sobre todo humanamente.

22:30 hs - Escribí Griselda
Dramaturgia y dirección: Andrea Ojeda. Con: Victoria Balay, Corina Casaretto, Julieta Cazabat, Agostina Degasperi, Julieta Fassone, Valeria Fernández, Agustina Iparraguirre, Rowena Prieto, Maia Paz Ventura.
La historia se trama en dos planos: una escritora que intenta construir la vida de Emilia. Y Emilia, una mujer atada a los mandatos culturales de una sociedad que la ha excluido, pero ¿cómo contar la historia de una mujer que tiene las palabras encarnadas en las uñas de los pies? ¿Quién tendrá el valor de asumir estos roles, cuando los hechos cantan con su propia voz? Siete mujeres paradas en el desierto se preparan para dar la batalla.

Domingo 17/11
17 hs - Viajeras en busca de circo
Dramaturgia y dirección: Ana Woolf. Con: Marcela Brito, Laura D’Anna, Natalia Marcet, Natalia Tesone.
¿Te pasó alguna vez sentir que en tu casa no te comprendían? ¿que los demás no alcanzaban a ver ni a entender cosas que para vos tenían mucho valor y que eran imposibles de explicar? ¿Te pasó que por un rato te sentiste más grande y más valiente como para poder enfrentar al mundo de afuera y atravesar mares y campos y calles de ciudades y bosques y sufrir frío y hambre porque buscabas ser lo que soñabas ser? ¿Y te pasó que muy cerquita tuyo había otras amigas y otros amigos que sentían lo mismo que vos, y entonces comenzaron a soñar juntes? Esto es lo que les pasa a las cuatro Viajeras: Petu, Emilia, Kungatá y Peque. Cuatro amigas que parten de viaje en busca de un lugar que les permita ser lo que sueñan: músicas, artistas de circo, bailarinas... Pero el mejor lugar estaba en donde menos lo esperaban...

20 hs- Yo, Encarnación Ezcurra
Dramaturgia: Cristina Escofet. Dirección: Andrés Bazzalo. Con: Lorena Vega.
Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en la sombras de la evolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía,nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado.

Lunes 18/11
18 hs – Peregrina
Actuación, dramaturgia y dispositivo escénico: Claudia Quiroga.
s e r e n a t a p a r a l a t i e r r a d e U N A
Una experiencia teatral plurisensorial.
Peregrina en marcha íntima, quemando la siesta de sustos y arenas movedizas. Peregrina tejiéndome en poesía, dejando atrás un largo invierno desolado, descalza, siempre descalza, como me enseñaron mis hijxs. Siento el ardor como un acto de fe.

20:30 hs - Dulce amargo, canciones de Safo
Idea, música original e interpretación: Daniela Horovitz. Textos de canciones y poemas: Safo de Lesbos.
Safo, poeta griega del siglo VII a. C., fue la primera mujer en cantar sus emociones más íntimas de una forma directa y profunda. El dulce amargo da cuenta del doble filo del amor y transita desde las canciones y la puesta, la ira, los celos, la naturaleza, la amistad, lo devocional y el amor tal como lo concibió Safo: íntimo y personal.
Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral CELCIT –Moreno 431 (1091) Buenos Aires. Argentina. (+54-11) 4342-1026.
+INFO: https://www.celcit.org.ar/espectaculos/