×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. Mujeres detenidas desaparecidas en dictadura (II)

La dictadura se basó en el miedo, la represión, la tortura y la represión, contra todos aquellos que se oponían, especialmente militantes de organizaciones de izquierda, sindicales, sociales, políticas. Las mujeres fueron especialmente castigadas por la dictadura.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Jueves 28 de mayo de 2015

Foto: www.memoriaviva.com

Elizabeth Mercedes Rekas Urra tenía 27 años y estaba embarazada de cuatro meses cuando fue detenida junto a su esposo Antonio Elizondo, por agentes de la DINA, el 26 de mayo de 1976, en la zona centro de Santiago. Pertenecían al MAPU. También un hermano de Elizabeth había sido detenido dos días antes, torturado e interrogado en Villa Grimaldi. Durante esos días también fueron secuestrados otros militantes del MAPU como Juan Bosco Maino, quién después fue visto en Colonia Dignidad, desde donde desaparece.

Todos fueron trasladados al centro de detención Villa Grimaldi, donde su hermano escuchó sus gritos el 26 de mayo.

La familia de Elizabeth y Antonio interpuso varios recursos de amparo para saber de sus familiares, los que fueron rechazados por la justicia, muestra de su complicidad con lo que pasaba, ya que prácticamente ningún recurso de amparo fue admitido. También se dirigieron a embajadas, organismos de derechos humanos internacionales y toda forma de conocer el destino de sus familiares.

En el año 2012 el Ministro de Fuero Jorge Zepeda dictó sentencia en el caso de Juan Bosco Maino Canales, absolviendo a Rolf Gonzalo Wenderoth Pozo como autor de secuestro contra Juan Bosco Maino Canales, Elizabeth de las Mercedes Rekas Urra y Antonio Elizondo Ormaechea y condenando a Manuel Contreras y Carlos López a 10 años y un día; Eugenio Fieldhouse (integrante de la DINA), Gerhard Mucke (jerarca de Colonia Dignidad) y Johann Van Den Berg (también de Colonia Dignidad) a cinco años y un día por cómplices.