×
×
Red Internacional
lid bot

DESIGUALDAD SALARIAL. Mujeres trabajan más horas y ganan 33% menos que los hombres por la misma labor

Las trabajadoras del país perciben un tercio menos que los varones y brecha salarial bordea los $200.000, situación que hace aún más urgente la demanda por “igual trabajo, igual salario” y poner término a la discriminación laboral.

Martes 28 de marzo de 2017

La discriminación hacia las mujeres tiene expresión en distintos aspectos cotidianos. Además del aumento de la violencia de género, casos de femicidios, acosos, falta de oportunidades laborales y sociales, también existe una profunda diferencia en el ámbito laboral. No por nada en Chile, la “pobreza tiene rostro de mujer”.

En la actualidad, las mujeres siguen ganando salarios inferiores a los hombres. Un tercio menos es lo que obtienen por el mismo trabajo y labores, es decir, las trabajadoras perciben un 33.16% menos que los varones y la brecha salarial bordea los $200 mil.

A lo anterior se suma que son 15 meses los que deberían trabajar las mujeres para obtener lo que los hombres ganan en un año, y de acuerdo a la Federación Chilena de Mujeres de Negocios y Profesionales, “en el 2017 las trabajadoras emplearon 86 días adicionales para recibir la misma remuneración que un hombre durante 2016 por trabajos de igual valor”, según consigna CNN Chile.

Dentro de los sectores donde la diferencia es más notoria, se encuentran los altos cargos públicos y privados; profesionales, científicos e intelectuales; y oficiales y operarios de mecánica, donde la brecha salarial supera el 60%.

Contradictoriamente a esta realidad, la legislación chilena establece la “igualdad de remuneraciones para hombres y mujeres”, un planteo que termina siendo estéril y cínico, si tomamos en consideración que esta es una situación perjudicial histórica contra las mujeres y que ha sido permitida por todos los gobiernos de turno. Porque si las autoridades quisieran una igualdad real, ¿por qué se siguen pagando salarios notoriamente inferiores? ¿Qué medidas han tomado al respecto?

Las mujeres trabajadoras del país no sólo reciben menos salario por el mismo trabajo; también deben hacerse cargo de las labores domésticas y el cuidado de hijos y enfermos, es decir, se enfrentan a una doble jornada laboral que los hombres no tienen, la que no es remunerada y que afecta a un 40% de las mujeres que son también “jefas de hogar”.

Como si lo anterior fuese poco, las mujeres también reciben pensiones más bajas y miserables de las que ya reciben los jubilados varones. Un 93% de las trabajadoras percibe jubilaciones inferiores a $155.000, una situación realmente indignante.

Esta realidad hace aún más urgente que desde las organizaciones feministas y de trabajadoras- como las Comisiones de Mujeres en sindicatos-, desde las federaciones y organismos sindicales y de profesionales, se tome con fuerza la demanda de “igual trabajo, igual salario” que históricamente ha sido impulsada por movimientos de trabajadoras, en miras de acabar con todas las discriminaciones de género.