Un repaso sin spoiler sobre la serie documental de MujeresxMujeres que registra las consecuencias de la criminalización del aborto. La saga, que se lanzó recientemente, documenta con relatos de las diversas protagonistas de una realidad oculta y cotidiana.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Jueves 24 de septiembre de 2020
En #SeTeníaQueDecir, cada miércoles solemos llevar a nuestra audiencia un centro, una recomendación. Esta semana quise compartirles esta: la serie documental sobre la criminalización del aborto que produjo y realizó la organización tucumana MujeresxMujeres. La saga, que se lanzó recientemente, en septiembre de este año, documenta con relatos de las diversas protagonistas de una realidad oculta y cotidiana, repetida y naturaliada.
Desde 1921, en Argentina rige un restrictivo Código Penal, que admite la interrupción de los embarazos sólo en casos de violación, riesgo de vida o de salud de la persona gestante. Por ese motivo, y con un fortalecido peso de los sectores más reaccionarios, las mujeres y disidenciass siguen siendo procesadas, judicializadas, llevadas al banquillo de los acusados por el prejuicio y el mandato de la maternidad obligatoria.
En general no sale en los diarios, pero se expresa en los innumerables casos que se convierten en hechos aberrantes consumados por el accionar judicial, completamente arbitrario, porque nada lo habilita a entrometerse; en la objeción "de consciencia" interpuesta por las autoridades hospitalarias vinculadas a las cúpulas clericales, para impedir el acceso a este derecho; en la intervención de los grupos fundamentalistas que hostigan a trabajadores de la salud y a las propias víctimas, como vimos en los últimos tiempos en los emblemáticos casos de niñas violadas y obligadas a parir o sometidas a cesáreas forzadas, como en Jujuy, Tucumán, Chaco, Salta, Santa Fé y otras tantas provincias, rijan o no rijan los protocolos de atención que promueve el gobierno, siguiendo el fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Te puede interesar: Salta: una niña víctima de violación sin acceso a la ILE en Las Lajitas
Te puede interesar: Salta: una niña víctima de violación sin acceso a la ILE en Las Lajitas
De todo eso habla la saga publicada por la organización que se referencia en la abogada Soledad Deza, la abogada de Belén.
Cientos de causas con rostro de mujeres jóvenes y pobres de la provincia de Tucumán, la única donde se han investigado las causas y procesamientos acumulados en los tribunales locales, bajo el gobierno del oficialista Juan Manzur, dan forma a la brutalidad que significa ese mandato impuesto a una parte de la sociedad.
Te puede interesar: Somos Belén, la historia que le puso nombre propio a la criminalización del aborto
Te puede interesar: Somos Belén, la historia que le puso nombre propio a la criminalización del aborto
El llamado "Caso Belén", es justamente la expresión de la criminalización pero también de la lucha que implicó su libertad. El precedente que significó el caso, al arrancar la absolución de la joven, mostró que la penalización del aborto está para condenar a quien se sale de la norma, incluso sin quererlo... ¿Porque, qué explica sino que una mujer pase dos años presa, sin condena, sometida a todo tipo de maltratos, por un aborto natural? De eso habla el primer capítulo de esta serie documental.
"En Tucumán nos persiguen y criminalizan por abortar", dice la voz de una mujer, acompañada de un expediente. Los números, las voces, las causas, se suceden para poner en evidencia, durante el segundo capítulo, que Belén no fue la única sino que más de 600 mujeres fueron criminalizadas por abortar en la provincia que integrantes del Frente de Todos, el radicalismo y el PRO declararon como "pro-vida".
Te puede interesar: A dos años del rechazo del Senado: ¿qué dejó la fuerza de la marea verde en Argentina?
Te puede interesar: A dos años del rechazo del Senado: ¿qué dejó la fuerza de la marea verde en Argentina?
La relación del sistema de salud y el sistema penal, invisibilizada tantas veces, queda al descubierto cuando hablan las protagonistas que fueron criminalizadas por aborto natural, espontáneo, o clandestino. La contracara de la criminalización en el accionar de los médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, también es abordada en la serie de MujeresxMujeres, que muestra cómo impacta la irrupción de fiscalías y Juzgados en les profesionales de la salud.
La Fiscal Adriana Giannoni, que espera su Juicio Político por investigar abortos legales, por irrumpir en el campo de la salud, es uno de los ejes de este capítulo. La irrupción del sistema penal en el sistema de salud ya opera como una amenaza, como un estigma para la mujer. Y lo mismo pasa con el sistema de salud. "A cualquier profesional de la salud le resulta amenazador tener al personal policial entrando y saliendo del quirófano, una fiscal liberando oficios, mandando órdenes para investigar, por más que sea ilegítimas", advierte el tercer capítulo en el que hablan médicas, abogadas, juezas y fiscales contando su experiencia.
Te puede interesar: El lobby antiderechos: los que nunca se fueron a dormir
Te puede interesar: El lobby antiderechos: los que nunca se fueron a dormir
En el año 2013, la investigación de Soledad Deza y Mariana Alvarez se tradujo en el libro "Jaque a la reina. Salud, autonomía y libertad reproductiva en Tucumán", que muestra que en la provincia se criminaliza cualquier decisión de abortar. Al contrario de lo que se piensa, que no existen los procesos de aborto, o que el delito de "aborto" no se utiliza, el libro arroja datos contundentes: "534 causas de aborto, de las cuales sólo el 1% terminó con un sobreseimiento. Otro dato que encontramos es la existencia de causas penales iniciadas por eventos obstétricos que no son delito, como puede ser un aborto espontáneo, un aborto natural, o la tentativa de aborto, que está excluida en el Código Penal", cuentan sus autoras en el cuarto capítulo de la serie.
Lo que queda en evidencia, advierten, esun poder estatal que criminaliza el desafío del mandato de la maternidad, "aún cuando no haya mediado siquiera la voluntad de la mujer". "Eso también nos tiene que invitar a pensar como sociedad sobre el peso que tiene la maternidad como destino obligatorio en quienes tienen útero y pueden gestar", dice Soledad Deza en este cuarto capítulo.
Disponible para compartir y difundir en el canal de MujeresxMujeres, la serie terminará de completarse en estos días, de cara al 28 de septiembre, Día de lucha por el derecho al aborto en América Latina y el Caribe.
Según cuentan desde la organización, uno de los materiales "es sobre argumentos de derecho, sobre porqué es necesario legalizar el aborto, y el otro video es sobre María Magdalena, una joven tucumana que en 2012 fue criminalizada por aborto y, tras una denuncia por violencias en la salud y violación de secreto profesional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió en febrero pasado esas violencias sean investigadas.
Te puede interesar: Presas y judicializadas por abortar: una realidad invisibilizada en todo el país
Te puede interesar: Presas y judicializadas por abortar: una realidad invisibilizada en todo el país
Los efectos de la criminalización del aborto van mucho más allá de tener una causa formal. De eso habla esta serie. De un derecho elemental que en Argentina, a pesar de la enorme fuerza demostrada por la marea verde, sigue siendo negado por el enorme poder que tienen todos estos sectores sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres. Si el aborto sigue siendo clandestino, si sigue habiendo presas y muertas por abortar, es a causa de esa alianza que quedó al desnudo en 2018, durante el debate en el Congreso del proyecto de la Campaña por el aborto legal.
A pocos días de un nuevo 28 de septiembre, confiar en la propia fuerza y retomar las calles para exigir que ese proyecto se apruebe sin más dilaciones, es más que importante. Es fundamental.
Te puede interesar: Bregman sobre aborto: "Se le ha dado a la derecha un poder de veto sorprendente"
Te puede interesar: Bregman sobre aborto: "Se le ha dado a la derecha un poder de veto sorprendente"